Identifican las nuevas tendencias del viajero que busca ocio en ubicaciones y paisajes vinculados al cine
El estudio, realizado por la Universidad de Córdoba entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 a partir de más de medio millar de encuestas, pone sobre la mesa el perfil socio demográfico del nuevo turista cinematográfico, y que responde, mayoritariamente, al de una mujer joven, con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, con estudios universitarios y con un nivel de renta medio o medio-alto.
Fuente: Universidad de Córdoba
Quién no ha querido visitar Nueva Zelanda tras ver ‘El Señor de los Anillos’ o dejarse caer por San Juan de Gaztelugatxe (País Vasco) después de visionar la afamada serie de ‘Juego de Tronos’. Si a la hora de programar tu agenda turística te influye lo que aparezca en pantalla, entras en la definición del turista cinematográfico, un viajero interesado en disfrutar de actividades de ocio en localizaciones vinculadas con el mundo del séptimo arte.

Castillo de Almodóvar, en la provincia de Córdob, enclave que representa a ‘Altojardín’, sede de una de las principales familias de la serie ‘Juego de tronos’.
Con la finalidad de dar respuesta a este grupo cada vez más numeroso de turistas, el Grupo de Investigación ‘Economía del Turismo’ de la Universidad de Córdoba ha realizado una investigación, coordinada por Minerva Aguilar Rivero, para conocer las opiniones y percepciones de las personas que viajan con la motivación principal o secundaria de visitar un lugar donde se grabó una película o una serie de televisión.
El estudio, realizado entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 a partir de más de medio millar de encuestas, pone sobre la mesa el perfil socio demográfico del nuevo turista cinematográfico, y que responde, mayoritariamente, al de una mujer joven, con una edad comprendida entre los 18 y 40 años, con estudios universitarios y con un nivel de renta medio o medio-alto.
Los resultados obtenidos muestran una clara motivación paisajística de estos turistas, que buscan disfrutar de la naturaleza y cuyas razones para viajar también se fundamentan en el entretenimiento, la experiencia cultural, el escape de la rutina diaria y las atracciones naturales e históricas del lugar. Por otro lado, y en cuanto a los aspectos mejorables en estos destinos, las personas encuestadas señalan que algunas de estas ubicaciones no están correctamente identificadas y no tienen una buena accesibilidad.
«La motivación por conocer nuevos lugares, buscar una singularidad paisajística diferente y encontrar nuevas experiencias hace que este nicho de mercado sea una realidad cada vez más consolidada en un escenario tan cambiante como es el mercado turístico», señalan desde el grupo de investigación. Esta tipología de turismo, subrayan «no solo ofrece un abanico de posibilidades para el viajero, sino que también significa potenciar y reforzar la oferta turística y crear nuevas estrategias en los destinos en la época post-Covid-19.»
Andalucía, destino cinematográfico
Dentro del turismo cinematográfico, Andalucía se configura como uno de los principales destinos. La serie ‘Verano Azul’, que popularizó la localidad malagueña de Nerja, o las películas del Spaguetti-Western, que dieron a conocer el desierto almeriense de Tabernas, son sólo algunos ejemplos de cómo la gran pantalla puede poner de moda una localización.
En este sentido, la provincia de Córdoba también ha sido lugar de grandes rodajes. Son míticas las escenas de la serie Curro Jiménez en la capital cordobesa o, mucho más reciente, el castillo de Almodóvar, que experimentó una fuerte crecida en el número de visitas tras representar a ‘Altojardín’, sede de una de las principales familias de ‘Juego de tronos’.
Últimas publicaciones
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Sigue leyendoLlevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendo