VOLVER

Share

Identifican las variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba analiza 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. Las conclusiones del trabajo revelan que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
09 de junio de 2020

El trigo ocupa por méritos propios un lugar en el pódium de los alimentos más importantes del mundo. Supone la base alimenticia de más de 2.500 millones de personas, aporta el 20% de la proteína consumida a nivel mundial y proporciona, según la FAO, más calorías que cualquier otro cereal. Su productividad a largo plazo, sin embargo, se ve amenazada, entre otros factores, por el aumento de las temperaturas. El estrés por calor, un fenómeno en aumento debido al Cambio Climático, afecta a su rendimiento, un hecho que necesita soluciones urgentes teniendo en cuenta que, además, según algunas estimaciones, la población alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050.

Cultivos de trigo.

En busca de soluciones que garanticen la sostenibilidad de este cereal, un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), ha analizado un total de 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), una organización internacional de investigación ubicada en México y que lleva más de 60 años desarrollando genotipos mejorados genéticamente de trigo y maíz.

La investigación tuvo como objetivo establecer cuáles de las 54 líneas de trigo analizadas responden mejor a las altas temperaturas. Concretamente, según señala el investigador responsable del trabajo en la UCO, Carlos Guzmán, el estudio revela que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor. “La mayoría de ellos corresponden a líneas generadas recientemente por el programa de mejora, lo que demuestra la eficacia de la mejora genética para afrontar este problema si se hace la inversión necesaria”, subraya el autor del estudio.

Las líneas han sido cultivadas en la estación experimental CENEB, Sonora (México), cuna de la Revolución Verde, y en la que predomina un clima desértico. Los genotipos del cereal fueron plantados en febrero, tres meses más tardes de lo habitual, para hacer coincidir su floración y llenado de grano con los meses de más calor. Según los resultados obtenidos, los genotipos que mejor respondieron a las altas temperaturas fueron capaces de producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea, “una cantidad bastante razonable en este tipo de ambientes y que podría contribuir a mantener una productividad aceptable para esas condiciones” afirma Carlos Guzmán.
El estudio no solo se centra en la cantidad de trigo que podrían producir estas variedades, sino también en la calidad del grano, un factor que depende en buena medida de la cantidad y calidad de proteína y que supone un elemento clave para que el grano pueda ser comercializado para su uso en la elaboración de productos como la pasta o el pan.

Según los resultados del trabajo, “la calidad del grano no ha disminuido con el estrés en ninguno de los 10 genotipos que mejor resisten al calor”, lo que posiciona a estas líneas como candidatas a ser utilizadas frecuentemente en programas de mejora o ser liberadas como variedades en regiones o países donde el estrés por calor es habitual. Todo esto, con el objetivo de generar trigo resistente al calor que garantice la sostenibilidad de un alimento básico que debe continuar alimentando al mundo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido