Identifican las variedades mejoradas de trigo más resistentes al calor
Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba analiza 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y mejoradas genéticamente para determinar cuáles responden mejor a las altas temperaturas. Las conclusiones del trabajo revelan que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor.
Fuente: Universidad de Córdoba
El trigo ocupa por méritos propios un lugar en el pódium de los alimentos más importantes del mundo. Supone la base alimenticia de más de 2.500 millones de personas, aporta el 20% de la proteína consumida a nivel mundial y proporciona, según la FAO, más calorías que cualquier otro cereal. Su productividad a largo plazo, sin embargo, se ve amenazada, entre otros factores, por el aumento de las temperaturas. El estrés por calor, un fenómeno en aumento debido al Cambio Climático, afecta a su rendimiento, un hecho que necesita soluciones urgentes teniendo en cuenta que, además, según algunas estimaciones, la población alcanzará los 9.000 millones de personas en 2050.
En busca de soluciones que garanticen la sostenibilidad de este cereal, un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba (UCO), ha analizado un total de 54 líneas de trigo generadas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), una organización internacional de investigación ubicada en México y que lleva más de 60 años desarrollando genotipos mejorados genéticamente de trigo y maíz.
La investigación tuvo como objetivo establecer cuáles de las 54 líneas de trigo analizadas responden mejor a las altas temperaturas. Concretamente, según señala el investigador responsable del trabajo en la UCO, Carlos Guzmán, el estudio revela que 10 de estos genotipos toleran mejor que el resto el estrés por calor. “La mayoría de ellos corresponden a líneas generadas recientemente por el programa de mejora, lo que demuestra la eficacia de la mejora genética para afrontar este problema si se hace la inversión necesaria”, subraya el autor del estudio.
Las líneas han sido cultivadas en la estación experimental CENEB, Sonora (México), cuna de la Revolución Verde, y en la que predomina un clima desértico. Los genotipos del cereal fueron plantados en febrero, tres meses más tardes de lo habitual, para hacer coincidir su floración y llenado de grano con los meses de más calor. Según los resultados obtenidos, los genotipos que mejor respondieron a las altas temperaturas fueron capaces de producir 2,4 toneladas de trigo por hectárea, “una cantidad bastante razonable en este tipo de ambientes y que podría contribuir a mantener una productividad aceptable para esas condiciones” afirma Carlos Guzmán.
El estudio no solo se centra en la cantidad de trigo que podrían producir estas variedades, sino también en la calidad del grano, un factor que depende en buena medida de la cantidad y calidad de proteína y que supone un elemento clave para que el grano pueda ser comercializado para su uso en la elaboración de productos como la pasta o el pan.
Según los resultados del trabajo, “la calidad del grano no ha disminuido con el estrés en ninguno de los 10 genotipos que mejor resisten al calor”, lo que posiciona a estas líneas como candidatas a ser utilizadas frecuentemente en programas de mejora o ser liberadas como variedades en regiones o países donde el estrés por calor es habitual. Todo esto, con el objetivo de generar trigo resistente al calor que garantice la sostenibilidad de un alimento básico que debe continuar alimentando al mundo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

