VOLVER

Share

Identifican cómo los exosomas del parásito que provoca la enfermedad de Chagas alteran a las células cardíacas

Investigadores de la Universidad de Granada dan un nuevo paso en la investigación de esta enfermedad, que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevos fármacos frente a esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de abril de 2019

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido dar un nuevo paso en la investigación de la enfermedad de Chagas, una grave enfermedad parasitaria que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento.

Investigadores responsables del estudio, liderado por el catedrático Antonio Osuna, director del Instituto de Biotecnología de la UGR.

Los investigadores han logrado esclarecer cómo los exosomas (nanovesículas extracelulares) liberados por el parásito responsable de la enfermedad de Chagas pueden atacar a las células cardíacas, provocando así una de las afecciones más frecuentes de la enfermedad. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevas terapias frente a esta enfermedad.

Cada año se diagnostican en todo el mundo 300.000 casos nuevos de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, responsable de  una mortalidad de en torno a 15.000 casos. Hoy día se considerada como una de las enfermedades olvidadas más importantes por su gravedad y extensión actual a nivel mundial.

Efecto de las exovesículas de T. cruzi sobre el citoesqueleto celular.La enfermedad, producida por el parásito Trypanosomacruzi, se transmite a través de insectos infectados, y es capaz de producir graves alteraciones intestinales y cardíacas. Los exosomas son nanovesículas liberadas por las células que juegan un importante papel en la transmisión de componentes biológicos en el contexto fisiológico y patológico.

El estudio, liderado por el catedrático Antonio Osuna, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha conseguido demostrar cómo dichas vesículas aisladas a partir del parásito son capaces de afectar a las células sanas, alterar su movilidad, y favorecer la entrada del mismo.

Insecto

Insecto

“Además, estos exosomas son capaces de alterar la permeabilidad de la membrana y el esqueleto celular, lo que permite la entrada de moléculas que normalmente no tendrían acceso”, explica el doctor Osuna.

Estos hallazgos, nos permiten esclarecer el efecto de las exovesículas liberadas por Trypanosomacruzi, contribuir a describir el mecanismo que podría justificar las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas, así como a identificar dianas terapéuticas.

El estudio, titulado ‘Extracellular vesicles of Trypanosomacruzitissue-culture cell-derived trypomastigotes: Induction of physiological changes in nonparasitized culture Cells’, ha sido publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, en el que fue portada por su interés, y que ocupa la primera posición en el ranking JRC dentro de la categoría “Tropical Medicine”.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido