VOLVER

Share

Identifican marcadores biológicos para la detección temprana del rechazo de un trasplante de hígado

En el trabajo realizado por investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), titulado ‘Monitorización del rechazo temprano mediante la cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor’, han identificado 10 polimorfismos genéticos presentes en los donantes que indicarían, si aparecen en la persona trasplantada, un posible rechazo o daño.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
25 de octubre de 2019

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha merecido un premio en la 27 edición del Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático, que se celebra en Sevilla hasta hoy con amplia participación de los profesionales implicados en los trasplantes en el hospital sevillano (cirujanos, hepatólogos, anestesistas, infectólogos, radiólogos, enfermería, personal de laboratorio, entre otros).

Profesionales que han trabajado en el estudio.

El trabajo se titula ‘Monitorización del rechazo temprano mediante la cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor’ y en él han participado 40 pacientes trasplantados de hígado en el hospital sevillano. Los investigadores han identificado 10 polimorfismos genéticos presentes en los donantes que indicarían, si aparecen en la persona trasplantada, un posible rechazo o daño.

El programa Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático incluye así temas de máxima actualidad en el ámbito del trasplante hepático que podrán tener impacto en mejoras de supervivencia y mejor acceso a estos procedimientos.

El grupo de Trasplante Hepático de Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los centros con mayor volumen del país, y por esta experiencia, la sociedad española ha confiado en ellos para la organización local del encuentro. De hecho, en lo que va de año llevan realizados 54 trasplantes de hígado.

Además, se presentan las conclusiones del documento de consenso con el trabajo desarrollado por todos los grupos españoles donde se ha valorado la posibilidad de ampliar las indicaciones del trasplante hepático. Y se debate el abordaje integral de las neoplasias en este, tema que supone mejoras en la supervivencia de los pacientes que reciben un injerto hepático.

Cirujanos expertos en innovaciones técnicas para resolver situaciones complejas contarán también su experiencia. Y las nuevas alternativas de donación que están suponiendo un gran incremento de la donación en España en los últimos años, como son los donantes procedentes de asistolia. Es el foro para evaluar todo ello y ponerlo en común entre los grupos españoles.

“Como sabéis, este Congreso tiene como objetivo promover y promocionar la adquisición e intercambio de conocimientos actualizados en el área del trasplante hepático, enfatizando en los temas más innovadores y controvertidos y en esta ocasión, hemos incluido también un espacio para la presentación de proyectos y estudios colaborativos con el fin de que podamos conocer los desarrollos de otras unidades y así fomentar una vez más la colaboración entre unidades”, concluye Miguel Ángel Gómez Bravo, coordinador del equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío además de presidente del Comité Organizador del 27 Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido