VOLVER

Share

Identifican marcadores biológicos para la detección temprana del rechazo de un trasplante de hígado

En el trabajo realizado por investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), titulado ‘Monitorización del rechazo temprano mediante la cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor’, han identificado 10 polimorfismos genéticos presentes en los donantes que indicarían, si aparecen en la persona trasplantada, un posible rechazo o daño.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
25 de octubre de 2019

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha merecido un premio en la 27 edición del Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático, que se celebra en Sevilla hasta hoy con amplia participación de los profesionales implicados en los trasplantes en el hospital sevillano (cirujanos, hepatólogos, anestesistas, infectólogos, radiólogos, enfermería, personal de laboratorio, entre otros).

Profesionales que han trabajado en el estudio.

El trabajo se titula ‘Monitorización del rechazo temprano mediante la cuantificación de marcadores genómicos órgano-específico en el ADN circulante del receptor’ y en él han participado 40 pacientes trasplantados de hígado en el hospital sevillano. Los investigadores han identificado 10 polimorfismos genéticos presentes en los donantes que indicarían, si aparecen en la persona trasplantada, un posible rechazo o daño.

El programa Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático incluye así temas de máxima actualidad en el ámbito del trasplante hepático que podrán tener impacto en mejoras de supervivencia y mejor acceso a estos procedimientos.

El grupo de Trasplante Hepático de Hospital Universitario Virgen del Rocío es uno de los centros con mayor volumen del país, y por esta experiencia, la sociedad española ha confiado en ellos para la organización local del encuentro. De hecho, en lo que va de año llevan realizados 54 trasplantes de hígado.

Además, se presentan las conclusiones del documento de consenso con el trabajo desarrollado por todos los grupos españoles donde se ha valorado la posibilidad de ampliar las indicaciones del trasplante hepático. Y se debate el abordaje integral de las neoplasias en este, tema que supone mejoras en la supervivencia de los pacientes que reciben un injerto hepático.

Cirujanos expertos en innovaciones técnicas para resolver situaciones complejas contarán también su experiencia. Y las nuevas alternativas de donación que están suponiendo un gran incremento de la donación en España en los últimos años, como son los donantes procedentes de asistolia. Es el foro para evaluar todo ello y ponerlo en común entre los grupos españoles.

“Como sabéis, este Congreso tiene como objetivo promover y promocionar la adquisición e intercambio de conocimientos actualizados en el área del trasplante hepático, enfatizando en los temas más innovadores y controvertidos y en esta ocasión, hemos incluido también un espacio para la presentación de proyectos y estudios colaborativos con el fin de que podamos conocer los desarrollos de otras unidades y así fomentar una vez más la colaboración entre unidades”, concluye Miguel Ángel Gómez Bravo, coordinador del equipo de trasplante hepático del Hospital Universitario Virgen del Rocío además de presidente del Comité Organizador del 27 Congreso de la Sociedad Española de Trasplante Hepático.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido