VOLVER

Share

Identifican mármoles del sur peninsular y analizan su explotación en la época romana


07 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

Un estudio de la Universidad de Sevilla, dirigido por el catedrático José Beltrán, desvela que algunos materiales pétreos procedentes de las canteras del sur peninsular se comercializaban en la época romana en la Bética, como sustitutos de los grandes mármoles procedentes de Turquía, Grecia y Egipto.

Esto produjo que, junto a la llegada de mármoles de esas procedencias, desarrollándose importantes rutas comerciales por todo el Mediterráneo, asimismo se pusieron en explotación canteras en territorios de la actual Andalucía, sobresaliendo las de Almadén de la Plata (Sevilla) y Mijas (Málaga).

El grupo de investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz de la Universidad de Sevilla, en colaboración con otros expertos de la universidades de Málaga, Huelva, Southampton (Reino Unido), Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y, sobre todo, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, con quien se ha firmado un convenio específico, están llevando a cabo el análisis y la caracterización de estos materiales  con el objetivo de conocer mejor qué mármoles se explotaban en la Hispania meridional, en qué momento concreto de la historia se encontraban en activo estas antiguas canteras, en qué contexto se utilizaba el mármol andaluz, así como otros datos como dónde se disponían los talleres.

Para esta  investigación, el equipo dirigido por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla José Beltrán Fortes se apoya para el desarrollo de su estudio histórico-arqueológico, por ejemplo, en análisis petrográficos, químicos, isotópicos y catodoluminiscencia, técnicas que aseguran la fiabilidad de los resultados y que se están llevando a cabo en convenio con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

Desde los años 90, este conjunto de expertos viene trabajando también en la conservación, tutela, restauración y la puesta en valor del patrimonio arqueológico andaluz. “Investigación y conservación son términos que deben ir de la mano para fomentar también una conciencia social del valor y la importancia de nuestro patrimonio”, enfatiza Beltrán Fortes.

En este sentido, estudian no sólo los restos arqueológicos (prehistóricos, romanos, medievales y postmedievales), sino también la historiografía arqueológica, es decir, la propia historia de cómo evoluciona la arqueología en Andalucía, en el marco nacional y sus relaciones con otros países, especialmente Italia. Así, diversos proyectos se han desarrollado con otros equipos de la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja), con las Pablo de Olavide de Sevilla y de Huelva, o con la Università degli Studi di Roma Tor Vergata (Italia), analizando por ejemplo el desarrollo de la arqueología en los siglos XVIII y XIX o el comercio de antigüedades entre España e Italia.

Plan Nacional de Investigación

El próximo 16 de noviembre este catedrático de Arqueología intervendrá en una mesa redonda sobre el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación dirigida al Personal Docente e Investigador (PDI), y organizada por el Secretariado de Promoción y Análisis de la Investigación de la Universidad de Sevilla.

José Beltrán Fortes ha dirigido cuatro proyectos de investigación con financiación del Plan Nacional de I+D+I; de este modo, en su opinión, se trata de un instrumento fundamental para el desarrollo de la investigación en España. “Aunque también podemos disfrutar de la financiación de la Junta de Andalucía o de programas europeos, el Plan Nacional es el marco ideal para desarrollar proyectos de excelencia e ir consolidando equipos de investigación; el problema es que debido a la crisis se está produciendo un retroceso en toda esta red de investigación”.

Al margen de las condiciones económicas coyunturales, Beltrán destaca que estas convocatorias son muy significativas también para ayudar a promocionar a los jóvenes investigadores, ya que una de sus líneas incentiva proyectos de inicio en la investigación, que no tienen que estar necesariamente apoyados en grupos consolidados, sino que priman la originalidad de la idea y la formación y aptitudes del joven investigador. Así se promociona una adecuada renovación en la futura investigación de excelencia.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido