VOLVER

Share

Identifican mecanismos por los que se produce alergia respiratoria en casos sin sensibilización sistémica

Investigadores del IBIMA Plataforma BIONAND y del Hospital Regional Universitario de Málaga han publicado un estudio cuyos resultados confirman que los pacientes con alergia respiratoria sin sensibilización sistémica (alergia local) producen anticuerpos específicos de alérgenos en su mucosa respiratoria. La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos. 

Fuente: Parque Tecnológico de Andalucía


Málaga |
27 de noviembre de 2023

Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) ha publicado un estudio revolucionario que identifica los mecanismos involucrados en la respuesta de alergia respiratoria local y abre la puerta a la posibilidad de alcanzar un mejor diagnóstico y un tratamiento más adecuado para estos pacientes.

El trabajo se ha publicado en la revista Allergy y está liderado por investigadores del grupo de Enfermedades Alérgicas a fármacos y alérgenos cuyas investigadoras responsables son la catedrática de la Universidad de Málaga y coordinadora científica del área “Enfermedades Autoinmunes, Infecciosas, Inflamación y Alergia” de IBIMA Plataforma Bionand María José Torres y la Dra. Cristobalina Mayorga, co-investigadora responsable del grupo de alergia.

Equipo de investigadores malagueños que han participado en este estudio.

La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos. Esta patología afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes que la padecen y se relaciona con bajo rendimiento escolar y una disminución muy significativa de la productividad laboral. Todo ello acarrea unos elevados costes y merma las posibilidades vitales y profesionales de los pacientes. Algunos tipos de alergia respiratoria se manifiestan de forma sistémica (afectan a distintos órganos a la vez), en la piel o en la sangre (estos casos se denominan alergia atópica), pero hasta un 25% de los pacientes alérgicos, a pesar de tener síntomas similares, pueden presentar resultados negativos en todas las pruebas clásicas para evaluar la sensibilización.

Este escenario clínico se denomina alergia local y tiene como consecuencia que un número elevado de pacientes queden sin diagnóstico. No obstante, tanto los pacientes atópicos como los locales responden positivamente a intervenciones específicas como la inmunoterapia con alérgenos (administración de dosis pequeñas y crecientes de la sustancia que produce la alergia, con el objetivo de disminuir los síntomas en futuras exposiciones al agente causante). El diagnóstico de la alergia respiratoria local requiere de la realización de pruebas de exposición controlada a alérgenos (administración de pequeñas cantidades de la sustancia que produce la reacción alérgica hasta producir la reacción alérgica y evaluar los síntomas que experimenta el paciente) por vía nasal, conjuntival o bronquial.

Estos test son largos y laboriosos y, además, precisan de personal entrenado y recursos técnicos. Por tanto, no están implementados en todos los centros sanitarios, lo que limita la identificación de los desencadenantes alérgicos de la enfermedad respiratoria en los pacientes no atópicos (los que dan negativo en las pruebas ya mencionadas). De este modo, el acceso de los pacientes con alergia local a la inmunoterapia con alérgenos es más restringido, lo que favorece que la enfermedad se haga más grave (por ejemplo, aparición de asma en sujetos con rinitis).

En el trabajo publicado por los Dres. Almudena Testera, Carmen Rondón e Ibón Eguiluz se demuestra que los pacientes con alergia local tienen una síntesis de IgE (Inmunoglobulina E, un tipo de anticuerpo) específica de alérgenos en la mucosa respiratoria. Hasta ahora, se había cuestionado la participación de la IgE en esta enfermedad, lo que impedía el desarrollo de técnicas diagnósticas más sencillas y la comprensión del mecanismo de acción de la inmunoterapia con alérgenos.

La demostración del papel de la IgE específica en la alergia local ha permitido la utilización de pruebas in vitro (pruebas de laboratorio con una muestra de sangre del paciente), como el test de activación de mastocitos o de basófilos, para el diagnóstico de alergia local. Estos exámenes se realizan en una muestra de sangre recogida en pacientes sin necesidad de que estén sufriendo una respuesta alérgica en ese momento, lo cual resulta mucho más sencillo, rápido y seguro para el paciente que la exposición controlada con alérgeno. De este modo, resulta más fácil identificar a los pacientes con alergia respiratoria local y tratarlos con inmunoterapia con alérgenos, lo que redundará en una menor prevalencia de fenotipos graves de alergia respiratoria en edades posteriores de la vida.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido