VOLVER

Share

Identifican un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de la fresa

Hay algunos genotipos de esta fruta que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de producción es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fundamental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora y es el objetivo de este estudio, publicado por la Universidad de Córdoba y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS).

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de diciembre de 2019
Su sabor agradable y sus propiedades beneficiosas para la salud la han posicionado como una de las frutas más populares. El mercado mundial de la fresa, rica en antioxidantes y vitamina C, superó en 2016 los 9 millones de toneladas y según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), España es el principal productor de la Unión Europea de este alimento, cuya producción mundial es liderada por China y Estados Unidos.
Imagen del fruto de la fresa.

Imagen del fruto de la fresa.

Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), ha identificado un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de esta fruta. Según explica la investigadora responsable del proyecto en la UCO, Patricia Castro, hay algunos genotipos de fresa que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un periodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de producción de fresas es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fundamental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora.
Precisamente, la investigación, publicada en la revista BMC PlantBiology, ha estudiado los mecanismos genéticos responsables de que algunas variedades de esta fruta tengan un periodo de floración más largo. Para ello, han cruzado diferentes genotipos de fresa y han analizado como segrega el carácter en sus descendencias. También han caracterizado todos los genotipos con marcadores moleculares asociados con dicho carácter.
Hasta el momento, tal y como señala la investigadora Patricia Castro, se pensaba que solo había un gen responsable de que las fresas tengan un periodo más largo de floración. Ahora, y a tenor de los resultados obtenidos, el estudio ha concluido que, además de este último, hay, como mínimo, otro gen más implicado en el proceso.

La investigadora Patricia Castro, autora de la investigación en la UCO, en el laboratorio.

Aunque aún no se ha podido aislar esta secuencia de ADN -para ello será necesario desarrollar otro estudio posterior-, la investigación ha podido determinar que dicho gen actúa como supresor, es decir, suprime la capacidad de la planta de tener un tiempo mayor de floración. “Hemos observado que algunas de las familias analizadas presentan el perfil molecular correspondiente al de genotipos de floración prolongada y, sin embargo, solo florecen una vez debido a la implicación de este gen”, señala la investigadora.
Una nueva puerta para la mejora genética
El hecho de haber demostrado que hay más de un gen implicado en este proceso de floración de la planta supone “que la forma de abordar la mejora genética será diferente”, destaca Patricia Castro. Por el momento, el hallazgo arroja más conocimiento sobre el mecanismo de fructificación de una de las reinas de las denominadas frutas del bosque, pero aún queda por delante el desarrollo de nuevos marcadores moleculares que permitan identificar el material vegetal con el carácter deseado y, así, desarrollar variedades de esta planta de forma más eficaz.
El objetivo: alargar el periodo de producción y comercialización de una fruta de gran interés comercial, que tradicionalmente ha anunciado la llegada de la primavera pero que cada vez con más frecuencia podría formar parte del menú durante el resto del año.

Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido