Identifican un nuevo mecanismo que interviene en la función reproductiva
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMBIC) ha comprobado que el cerebro, a través de unas moléculas reguladoras denominadas microRNAs -cuya función es controlar qué genes de una célula se expresan-, es capaz de influir en la fertilidad de hembras y machos.
Fuente: Universidad de Córdoba
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMBIC) ha comprobado que el cerebro, a través de unas moléculas reguladoras denominadas microRNAs -cuya función es controlar qué genes de una célula se expresan-, es capaz de influir en la capacidad reproductiva de hembras y machos. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, permite confirmar que los microRNAs influyen en que “se entre en la pubertad y en que la reproducción se mantenga en la etapa adulta”, como afirma Manuel Tena–Sempere, profesor del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y co-director, junto a Juan Roa, de esta investigación.
En concreto, este equipo ha estudiado la influencia de los microRNAs en las neuronas Kiss1, que son fundamentales tanto para la activación puberal del eje reproductor, como para que este eje reproductor funcione bien durante toda la etapa adulta. De hecho, alteraciones que afectan al sistema Kiss1 se han asociado a ausencia de pubertad e infertilidad en humanos.
Empleando ratones transgénicos a los que suprimieron la síntesis de microRNAs solo en las neuronas Kiss1, el equipo investigador comprobó que los ratones desarrollaban infertilidad a largo plazo. Es decir, que los microRNAs en neuronas Kiss1 son indispensables para la función reproductiva. Esto se produce porque esas moléculas se encargan de influir en unos represores de las neuronas Kiss1. Sin los microRNAs, esos represores impedían el correcto funcionamiento de la función reproductiva.
El estudio ha puesto igualmente de manifiesto que el curso temporal de la eliminación de microRNAs es distinto entre ambos sexos, en línea con las diferencias en la complejidad de los mecanismos de reproducción, que es en general superior en el sexo femenino. Sin los microRNAs en neuronas Kiss1, los ratones machos iniciaban la pubertad y podían llegar a ser fértiles durante un breve tiempo, mientras que las hembras nunca alcanzaban la pubertad.
Aunque se trata de una investigación básica cuyas implicaciones no serán inmediatas, los resultados del estudio permiten abrir nuevas vías de investigación, desde comprender las bases de algunas patologías que afectan a la reproducción, como la infertilidad, hasta emplear los microRNAs en tratamientos terapéuticos.
Referencia bibliográfica:
Juan Roa, Miguel Ruiz-Cruz, Francisco Ruiz-Pino, Rocio Onieva, Maria J. Vazquez, Maria J. Sanchez-Tapia, Jose M. Ruiz-Rodriguez, Veronica Sobrino, Alexia Barroso, Violeta Heras, Inmaculada Velasco, Cecilia Perdices-Lopez, Claes Ohlsson, Maria Soledad Avendaño, Vincent Prevot, Matti Poutanen, Leonor Pinilla, Francisco Gaytan y Manuel Tena-Sempere, “Dicer ablation in Kiss1 neurons impairs puberty and fertility preferentially in female mice”, Nature Communications, 13, 4663 (2022), https://doi.org/10.1038/s41467-022-32347-4.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


