VOLVER

Share

Identifican un perfil de personas capaces de controlar el VIH sin tratamiento durante más de 25 años

En este trabajo, co-liderado por el Centro de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío/Instituto de Biomedicina de Sevilla y el Centro Sanitario Sandoval/Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación, conocida como cura funcional.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
06 de febrero de 2020

Un equipo multicéntrico de investigadores españoles publica en Scientific Reports un estudio con tres pacientes, un hombre y dos mujeres, que tras más de 25 años de infección por el VIH y sin recibir tratamiento antirretroviral no tienen el virus detectable en sangre ni han desarrollado la enfermedad del sida. Los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación –conocida como “cura funcional”–, para buscar cómo replicarlos en el resto de personas infectadas, y trabajan para determinar un perfil común que permita identificar desde el momento del diagnóstico qué personas podrían controlar el virus por sí solas.

Entre otros trabajos, los expertos trabajan para determinar un perfil común que permita identificar desde el momento del diagnóstico qué personas podrían controlar el virus por sí solas. Foto: Pixabay.

El estudio ha sido liderado por investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (CNM-ISCIII), la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío/Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS/HUVR/US/CSIC) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona), centro impulsado conjuntamente por “la Caixa” y la Generalitat de Catalunya. Todos estos laboratorios pertenecen a la Red de Investigación del Sida (RIS) de las RETICS del ISCIII.

Los autores del artículo se refieren a las personas con este perfil como “controladores de élite excepcionales” (EEC). Los ECC forman un nuevo subgrupo dentro de los llamados “controladores de élite”, que son personas infectadas por el VIH que pueden controlar de forma espontánea la replicación viral y no muestran síntomas de la infección a pesar de no tomar tratamiento antirretroviral.

Cecilio López Galíndez, que lidera, junto con Concepción Casado, el grupo de Virología Molecular del ISCIII, explica que la cura del sida “no es algo factible por el momento” a nivel general, por lo que el avance hacia la posible “cura funcional”, que confirma este trabajo, “es un objetivo más realista y apropiado”. La cura funcional no busca la eliminación total del virus, sino tenerlo controlado, inactivo e invisible.

“Los controladores de élite excepcionales representan un paso más, debido al prolongado tiempo en que han conseguido controlar el virus. En estos tres casos, el diagnóstico fue hace 25 años, pero dataciones moleculares del virus permiten estimar que la infección se produjo hace unos 30”, explica Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa. “A largo plazo, muchos controladores de élite acaban perdiendo la capacidad de controlar el virus, pero en estos casos no ha ocurrido, e incluso las dos mujeres dieron a luz hace décadas a bebés que no tienen la infección sin haber tomado medicación durante el embarazo”, destaca.

Combinación de factores genéticos, virológicos e inmunológicos

Las tres personas en las que se ha centrado el estudio presentan una compleja combinación de factores genéticos, virológicos e inmunológicos que les permite un control extremo de la infección, que se produce sólo si están actuando simultáneamente todos estos factores. Por ello, los investigadores han llevado a cabo un estudio exhaustivo para identificarlos.

Muestras de sangre en laboratorio. Foto: Pixabay.

En primer lugar, el trabajo ha detectado en los tres individuos niveles de virus muy por debajo (hasta 10 veces inferior) de los de las personas que toman tratamiento antirretroviral. Además, tras el análisis de millones de muestras no se ha podido recuperar ningún virus capaz de replicar y continuar la infección.

Los científicos han comprobado también que los niveles de variabilidad viral son extremadamente bajos (8 veces menor) que en otras personas VIH+, lo que demuestra que son virus muy poco activos. “El virus que infectó a estas personas tiene la particularidad de que le faltan determinados fragmentos de ADN, lo que no hace que desaparezca pero imposibilita su capacidad de reproducirse. También estamos estudiando si el virus se halla en los llamados desiertos de ADN, que son zonas del genoma humano donde el ADN del virus no puede expresarse y, por tanto, éste no puede multiplicarse”, detalla Martínez-Picado. En cualquier caso, añade López Galíndez, “es una prueba de que se puede llegar a una situación de cura funcional aunque detectemos virus en el organismo”.

Finalmente, han detectado que las tres personas presentan variaciones en su genoma asociadas con el control de la infección por el VIH. “Estos individuos presentan de manera natural una respuesta inmunitaria muy potente contra el virus y bajos niveles de inflamación, lo que podría haber ayudado a alcanzar el control viral durante las primeras fases de la infección”, señala Ezequiel Ruiz-Mateos, Investigador del Programa Nicolás Monardes, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del IBiS/Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Ezequiel Ruiz-Mateos, investigador del servicio de Enfermedades Infecciosas (UCEIMP) Virgen del Rocío e IBIS.

Los investigadores ven posible que existan otras personas en el grupo de los controladores de élite con características clínicas semejantes a estos tres controladores de élite excepcionales, y que podrían ser identificadas gracias a los marcadores determinados en este estudio.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido