VOLVER

Share

Identifican una conexión de neuronas en el cerebro que justificaría la ansiedad y los trastornos de memoria en pacientes con dolor crónico

En el estudio llevado a cabo por la Universidad de Cádiz, en el que se han utilizado enfoques farmacológicos y otros innovadores, farmacogenéticos (DREADDs en sus siglas en inglés), se pudo demostrar que interrumpiendo la conexión entre estas dos estructuras se normalizaba las respuestas ansiosas y el aprendizaje frente a situaciones aversivas que eran características del dolor crónico.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
11 de octubre de 2019

Investigadores de la Universidad de Cádiz, integrados en el grupo de Neuropsicofarmacología y Psicobiología y pertenecientes al INiBICA (Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz) y al CIBERSAM (Centro de Investigación en Red de Salud Mental) han identificado una conexión de neuronas específicas en el cerebro que sería la responsable de que los pacientes con dolor crónico padezcan ansiedad y trastornos de la memoria. Estas investigaciones se han llevado a cabo en un modelo experimental de dolor crónico con lesión nerviosa, conocido como dolor de tipo neuropático. Los resultados del estudio, dirigido por los profesores Esther M. Berrocoso y Juan Antonio Micó, han sido publicados en la prestigiosa revista Biological Psychiatry, donde firman como primeras autoras las investigadoras post-doctorales Meritxell Llorca Torralba e Irene Suárez Pereira.

Estas investigaciones se han llevado a cabo en un modelo experimental de dolor crónico con lesión nerviosa, conocido como dolor de tipo neuropático.

Para comprender bien la trascendencia de este hallazgo, cabe recordar que el dolor es un síntoma presente en muchas enfermedades y que cuando se cronifica es en sí mismo una enfermedad.  De igual forma, es un factor de riesgo para padecer trastornos relacionados con la esfera emocional (ansiedad y/o alteraciones del estado del ánimo), así como deterioro cognitivo, pérdida de memoria. Actualmente, se sabe que muchos de los pacientes con dolor crónico son susceptibles de padecer enfermedades mentales. Es por ello, que es necesario profundizar en conocer por qué se producen estos síntomas y eso es precisamente lo que se ha investigado desde la UCA.

Desde hace algún tiempo, se sabía que en el cerebro existe un lugar conocido como locus coeruleus (LC), que está conectado con otro, amígdala, que tiene un papel relevante en el control de situaciones emocionales. Estas dos zonas del cerebro tienen, cada una a su nivel, importancia en la regulación endógena del dolor y en otras situaciones emocionales y cognitivas. Por ello, la investigación se basó en conocer si podría existir una conexión entre ambas, de tal manera que se justificara el por qué los pacientes con dolor crónico padecían ansiedad y trastornos de memoria.

En el estudio publicado por el grupo de la UCA, utilizando enfoques farmacológicos y otros innovadores, farmacogenéticos (DREADDs en sus siglas en inglés), se pudo demostrar que interrumpiendo la conexión entre estas dos estructuras se normalizaba las respuestas ansiosas y el aprendizaje frente a situaciones aversivas que eran características del dolor crónico.

Estos resultados sugieren que en situaciones de dolor crónico se desencadena un trastorno cognitivo a través de la conexión de estas dos estructuras (concretamente la vía LC-amígdala basolateral) y que esta activación afecta a la forma en la que el cerebro de los pacientes con dolor crónico procesan los estímulos aversivos probablemente provocando y manteniendo un estado de ansiedad. Por otro lado, “fue interesante descubrir también que esta vía no cambió la sensibilidad al dolor ni afectó otros tipos de trastornos de memoria. Esto indicaba claramente que las dimensiones sensorial, afectiva y cognitiva del dolor se procesan por vías independientes”, como explican desde el grupo de investigación.

El estudio realizado desde la UCA profundizó en encontrar un medio farmacológico que fuera capaz de revertir estas situaciones y que pudiera ser de utilidad a los pacientes con dolor crónico que al mismo tiempo padezcan ansiedad y estos trastornos de memoria. Así, “se observó que algunos fármacos, ya conocidos, que afectan al sistema noradrenérgico, respondían a estas expectativas. Ahora será necesario investigar fármacos más selectivos que actúen específicamente sobre estos procesos”, según indican los autores de este trabajo.

Equipo que ha realizado el estudio, dirigido por la profesora Esther Berrocoso del departamento de Psicología de la UCA.

El artículo donde se ha recogido esta investigación, es uno de los resultados de un amplio proyecto Proyectos I+D+i Retos Investigación,

y, a través de él, parece claro que “hoy en día hay que tratar a cada paciente de forma personalizada, y eso incluye el ámbito sensorial, el emocional y el cognitivo. Por ello, es importante un enfoque multimodal en la investigación básica en dolor, como demuestra este trabajo de nuestro grupo”, en palabras del catedrático Juan Antonio Micó, del departamento de Neurociencias. De este modo, “el estudio de vías neuronales específicas involucradas en dolor crónico nos acerca al desarrollo de nuevos tratamientos para el dolor crónico y su comorbilidad mental”, como concluye la profesora Berrocoso.

Cabe destacar que esta publicación ha recibido un amplio comentario editorial en la revista Biological Psychiatry, revista líder en investigaciones del cerebro.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido