Identifican una nueva combinación de fármacos contra el cáncer de páncreas
Fuente: Universidad de Málaga
El grupo ‘Cancerómica’ de la Universidad de Málaga es el único equipo europeo presente en un nuevo trabajo de investigación que, desarrollado por 15 centros estadounidenses, ha identificado fármacos sinérgicos para regular la reprogramación metabólica del cáncer.
Un paso adelante en la investigación sobre esta enfermedad que abre esperanzas a la resistencia al tratamiento por ‘Gemcitabina’, un fármaco clásico para pacientes con cáncer de páncreas.
“El cáncer es una enfermedad muy compleja que agrupa muchos tipos y pacientes muy diversos. Así, el de páncreas es uno de los que peor pronóstico tienen, tanto por lo rápido que avanza y su agresividad, como por lo difícil que es su detección. Es el cuarto que más defunciones ocasiona en hombres y mujeres y, en concreto, el tipo ‘Adenocarcinoma Ductal’, que es el que nosotros estudiamos, es el más abundante”, explica el catedrático del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA José Manuel Matés.
Según el investigador, los cambios metabólicos que experimentan los pacientes que padecen esta afección son una de las características genuinas que el cáncer trae consigo.
Por ello, el bloqueo metabólico a partir de fármacos diana es una de las vías de estudio más intensa y con mejores resultados en los últimos años.
Resistencia a los fármacos
“Hemos detectado que con la inhibición por ‘Gemcitabina’ el cáncer se sigue reproduciendo utilizando otras rutas metabólicas paralelas. Nuestro objetivo ha sido evitar resistencia a partir de otros fármacos como la ‘Digoxina’, que bloqueen la proteína ‘HIF1-α’ (factor inducible por hipoxia), y la ‘Leflunomida’, impidiendo así la reprogramación metabólica de las células tumorales que anula el efecto de la ‘Gemcitabina’, aclara Matés.
Avanzar hacia el efecto sinérgico de distintos fármacos para “aniquilar” el crecimiento tumoral, a partir de estudios de proteómica y metabolómica que muestren cómo varían las condiciones de glucosa y glutamina, esenciales estas en todos los tipos de cáncer, ha sido la aportación de este grupo de la UMA compuesto por una decena de investigadores.
Un trabajo multidisciplinar de más de tres años que no ha pasado desapercibido por la revista científica ‘Cancer Cell’, la publicación de investigación sobre el cáncer con mayor índice de impacto en su campo que, además de la publicación de unartículo, le ha dedicado un comentario ponderando su importancia escrito por el profesor Chi Dang, del Instituto Ludwig de investigación del cáncer, en New York, un referente internacional en este ámbito.
Oncología personalizada
Un ambicioso proyecto investigador para el que se ha contado con la participación de más de 250 pacientes de ensayos clínicos de distintos perfiles genéticos.
“La oncología personalizada es el futuro. Este será el siguiente paso. Trabajar respuestas individuales a tratamientos concretos utilizando la metabólomica y la sinergia de fármacos”, afirma el profesor de la UMA.
15 grupos de investigación estadounidenses y uno de la Universidad de Málaga, como único representante europeo, del que forman parte, además de Matés, los profesores de Biología Molecular y Bioquímica Javier Márquez, Francisco Alonso y Juan Segura, pero en el que también ha participado el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Laboratorio de Proteómica de los Servicios Centrales de Investigación (SCAI).
Los centros estadounidenses implicados son: Boston Harvard Medical School, Weill Cornell Medical College de New York, Universidad de Michigan, Universidad de Colorado, Universidad de Texas y la Universidad de Nebraska
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?



