Identifican una nueva combinación de fármacos contra el cáncer de páncreas
Fuente: Universidad de Málaga
El grupo ‘Cancerómica’ de la Universidad de Málaga es el único equipo europeo presente en un nuevo trabajo de investigación que, desarrollado por 15 centros estadounidenses, ha identificado fármacos sinérgicos para regular la reprogramación metabólica del cáncer.
Un paso adelante en la investigación sobre esta enfermedad que abre esperanzas a la resistencia al tratamiento por ‘Gemcitabina’, un fármaco clásico para pacientes con cáncer de páncreas.
“El cáncer es una enfermedad muy compleja que agrupa muchos tipos y pacientes muy diversos. Así, el de páncreas es uno de los que peor pronóstico tienen, tanto por lo rápido que avanza y su agresividad, como por lo difícil que es su detección. Es el cuarto que más defunciones ocasiona en hombres y mujeres y, en concreto, el tipo ‘Adenocarcinoma Ductal’, que es el que nosotros estudiamos, es el más abundante”, explica el catedrático del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA José Manuel Matés.
Según el investigador, los cambios metabólicos que experimentan los pacientes que padecen esta afección son una de las características genuinas que el cáncer trae consigo.
Por ello, el bloqueo metabólico a partir de fármacos diana es una de las vías de estudio más intensa y con mejores resultados en los últimos años.
Resistencia a los fármacos
“Hemos detectado que con la inhibición por ‘Gemcitabina’ el cáncer se sigue reproduciendo utilizando otras rutas metabólicas paralelas. Nuestro objetivo ha sido evitar resistencia a partir de otros fármacos como la ‘Digoxina’, que bloqueen la proteína ‘HIF1-α’ (factor inducible por hipoxia), y la ‘Leflunomida’, impidiendo así la reprogramación metabólica de las células tumorales que anula el efecto de la ‘Gemcitabina’, aclara Matés.
Avanzar hacia el efecto sinérgico de distintos fármacos para “aniquilar” el crecimiento tumoral, a partir de estudios de proteómica y metabolómica que muestren cómo varían las condiciones de glucosa y glutamina, esenciales estas en todos los tipos de cáncer, ha sido la aportación de este grupo de la UMA compuesto por una decena de investigadores.
Un trabajo multidisciplinar de más de tres años que no ha pasado desapercibido por la revista científica ‘Cancer Cell’, la publicación de investigación sobre el cáncer con mayor índice de impacto en su campo que, además de la publicación de unartículo, le ha dedicado un comentario ponderando su importancia escrito por el profesor Chi Dang, del Instituto Ludwig de investigación del cáncer, en New York, un referente internacional en este ámbito.
Oncología personalizada
Un ambicioso proyecto investigador para el que se ha contado con la participación de más de 250 pacientes de ensayos clínicos de distintos perfiles genéticos.
“La oncología personalizada es el futuro. Este será el siguiente paso. Trabajar respuestas individuales a tratamientos concretos utilizando la metabólomica y la sinergia de fármacos”, afirma el profesor de la UMA.
15 grupos de investigación estadounidenses y uno de la Universidad de Málaga, como único representante europeo, del que forman parte, además de Matés, los profesores de Biología Molecular y Bioquímica Javier Márquez, Francisco Alonso y Juan Segura, pero en el que también ha participado el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Laboratorio de Proteómica de los Servicios Centrales de Investigación (SCAI).
Los centros estadounidenses implicados son: Boston Harvard Medical School, Weill Cornell Medical College de New York, Universidad de Michigan, Universidad de Colorado, Universidad de Texas y la Universidad de Nebraska
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo