VOLVER

Share

Identifican una nueva ruta de formación de pigmentos carotenoides en bacterias

Demuestran una ruta biosintética de producción de carotenoides C30 en bacterias que usan como precursor el escualeno. El hallazgo, desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y liderado por Elena Rivas, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y por Damien Devos (CSIC), permite establecer nuevas relaciones en la evolución de la síntesis de estas moléculas e identifica nuevas propiedades en ácidos carotenoicos, 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
12 de enero de 2023

Un reciente estudio de investigación desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y liderado por Elena Rivas, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y por Damien Devos (CSIC), identifica que el escualeno, tradicionalmente asociado con la biosíntesis de compuestos como el colesterol, y crucial para la aparición de organismos eucariotas, es el precursor de los carotenoides C30 en una gran cantidad de bacterias.

Los carotenoides son pigmentos naturales del grupo de los isoprenoides o terpenos, lípidos presentes en organismos procariotas y eucariotas. Son sintetizados por todas las plantas, además de algunos hongos y bacterias, y son importantes en la fotosíntesis, en la dinámica de las membranas celulares y en la adaptación al estrés oxidativo (efecto antioxidante). Como pigmentos, son responsables de la coloración amarilla, naranja y roja de muchos frutos y vegetales, atrayendo a los animales para que mediante su consumo contribuyan a la dispersión de las semillas. Algunos de ellos son también valiosos como nutrientes, caso del beta-caroteno que se transforma en vitamina A una vez que lo ingerimos. Estas propiedades les han conferido un importante papel en la evolución, además de ser ampliamente utilizados por la industria farmacéutica y alimentaria.

investigadores CABD carotenoides

Damien P. Devos, Elena Rivas-Marín, Valentina Henriques y Dámaso Hornero-Méndez / CABD

La gran mayoría de los carotenoides presentan una estructura con 40 átomos de carbono (C40), pero también existen carotenoides con menor (C30) o mayor (C50) número de átomos de carbono, y su biosíntesis es realizada por rutas similares. La investigación desarrollada en el CABD –centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía– y publicada en la revista PNAS, ha identificado el escualeno como precursor de carotenoides C30 en bacterias, cambiando la visión tradicional de su biosíntesis a partir del precursor diapofitoeno y estableciendo que la ruta de producción predominante entre bacterias tiene como precursor el escualeno, que hasta el momento se asociaba exclusivamente con la biosíntesis de esteroles y hopanoides, compuesto este último que realiza una función similar al colesterol en procariotas.

Investigando en bacterias la producción de esteroles y su síntesis, fundamental en la eucariogénesis, el hallazgo se produjo al combinar el estudio con mutaciones al azar en la bacteria Planctomycete Planctopirus limnophila, tal como explica Elena Rivas. “Como resultado se obtuvieron algunas células mutantes sin pigmentación. La curiosidad nos llevó a mapear las mutaciones en el genoma, y al ver donde se localizaban dichas mutaciones, ¡voilá! las mutaciones se localizaron en los genes de la ruta de síntesis de escualeno”.

Células de P. limnophila mutantes

Células de P. limnophila mutantes cuyos colores son el resultado de mutaciones en los distintos genes de la ruta de biosíntesis de carotenoides. / Elena Rivas-Marin

Damien Devos destaca que “los resultados obtenidos en este estudio abren la puerta para entender e identificar las relaciones entre las distintas rutas biosintéticas de carotenoides, así como a ser utilizados como biomarcadores del tiempo geológico y de las adaptaciones oxidativas del medio gracias a su capacidad de preservarse en los fósiles”.

El estudio ha evidenciado asimismo la presencia de una serie de carotenoides rojos inusuales, que presentan en sus estructuras grupos con funcionalidad de ácido carboxílico (ácidos carotenoicos) en la estirpe del estudio (P. limnophila). Estos ácidos carotenoicos tienen mayor polaridad y solubilidad en agua que los carotenoides comunes, planteando la posibilidad de nuevas aplicaciones industriales y farmacéuticas para estas moléculas.

La investigación ha contado con la colaboración de Dámaso Hornero-Méndez, del Instituto de la Grasa (CSIC), siendo Carlos Santana-Molina el primer autor del artículo, quien desarrolló su tesis doctoral en la UPO y actualmente se encuentra en su etapa posdoctoral en Holanda.

Referencia bibliográfica:

Santana-Molina, C., Henriques, V., Hornero-Méndez, D., Devos, D. P. & Rivas-Marin, E. (2022). The squalene route to C30 carotenoid biosynthesis and the origins of carotenoid biosynthetic pathways. Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(52). https://doi.org/10.1073/pnas.2210081119


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido