VOLVER

Share

Ifapa, premio ‘Almendra de Oro’ en reconocimiento a su labor de investigación en frutos secos

Fuente: IFAPA


07 de mayo de 2014
El presidente de Ifapa y el investigador Octavio Arquero reciben el galardón

El presidente de Ifapa y el investigador Octavio Arquero reciben el galardón

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha recogido en el núcleo Zamoranos de Priego de Córdoba (Córdoba), el Premio Almedra de Oro, otorgado por la empresa Almendras Francisco Morales y la Asociación Valor Ecológico ‘Ecovalia’, en reconocimiento a la aportación del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), dependiente de la Consejería, al desarrollo del sector de la almendra y el fruto seco.

Elena Víboras, que ha recibido este galardón en el marco del IV Encuentro Sectorial de la Almendra y el Fruto Seco que ella ha clausurado, ha destacado que “este premio reconoce la alta consideración que el sector otorga a la labor que desempeña el Ifapa para mejorar y ampliar el conocimiento del cultivo de la almendra y de los frutos secos”.

Asimismo, ha trasladado al sector del almendro el ”apoyo y el compromiso de la Junta para alcanzar los principales retos de futro de este cultivo” y ha subrayado el interés de la Administración andaluza en “trabajar de la mano para alcanzarlos”.

En este sentido, y teniendo en cuenta “las grandes expectativas para el cultivo del almendro”, la responsable andaluza de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha señalado la importancia de apostar por la producción ecológica, así como las variedades más adaptadas a las condiciones climáticas, las plantaciones de mayor densidad, la introducción del riego, la mecanización, el relevo generacional y el diseño de buenas líneas de ayudas al sector.

La consejera ha subrayado que, “tras quince años de estudios, este grupo de expertos del Ifapa se ha convertido en valedor del almendro, un cultivo con las mayores expectativas de expansión en los países mediterráneos”. Así, como resultado de este esfuerzo y la estrecha colaboración entre agricultores, empresarios y técnicos, “se ha conseguido favorecer una amplia red de intercambio de conocimiento y un fructífero trabajo de experimentación en el sector de los frutos secos en todo el territorio andaluz”, ha señalado.

Según los técnicos del Ifapa, el almendro se complementa muy bien con el olivar en la maquinaria, en el calendario y en las labores, por lo “que se trata de una buena alternativa de diversificación para las explotaciones de olivar”, ha aseverado.

Elena Víboras ha valorado estos encuentros sectoriales, “que sirven para aprender, intercambiar opiniones y definir el futuro del sector” y ha incidido en el compromiso de la Junta para trabajar de la mano del sector para construir ese futuro.

El sector de la almendra en Andalucía

Andalucía es la primera región productora de España, seguida de Aragón y Murcia, con una superficie de almendro que se sitúa en 150.000 hectáreas y una producción media de 40.000 toneladas en los últimos cinco años. La provincia de Granada es la principal productora, con 21.000 toneladas de media, seguida de Almería, con 11.000 toneladas, y Málaga, con 3.800 toneladas.

En 2012, el valor de la producción alcanzado por el cultivo del almendro en Andalucía ascendió a 65,95 millones de euros.

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido