Ifapa, premio ‘Almendra de Oro’ en reconocimiento a su labor de investigación en frutos secos
Fuente: IFAPA
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha recogido en el núcleo Zamoranos de Priego de Córdoba (Córdoba), el Premio Almedra de Oro, otorgado por la empresa Almendras Francisco Morales y la Asociación Valor Ecológico ‘Ecovalia’, en reconocimiento a la aportación del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), dependiente de la Consejería, al desarrollo del sector de la almendra y el fruto seco.
Elena Víboras, que ha recibido este galardón en el marco del IV Encuentro Sectorial de la Almendra y el Fruto Seco que ella ha clausurado, ha destacado que “este premio reconoce la alta consideración que el sector otorga a la labor que desempeña el Ifapa para mejorar y ampliar el conocimiento del cultivo de la almendra y de los frutos secos”.
Asimismo, ha trasladado al sector del almendro el ”apoyo y el compromiso de la Junta para alcanzar los principales retos de futro de este cultivo” y ha subrayado el interés de la Administración andaluza en “trabajar de la mano para alcanzarlos”.
En este sentido, y teniendo en cuenta “las grandes expectativas para el cultivo del almendro”, la responsable andaluza de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha señalado la importancia de apostar por la producción ecológica, así como las variedades más adaptadas a las condiciones climáticas, las plantaciones de mayor densidad, la introducción del riego, la mecanización, el relevo generacional y el diseño de buenas líneas de ayudas al sector.
La consejera ha subrayado que, “tras quince años de estudios, este grupo de expertos del Ifapa se ha convertido en valedor del almendro, un cultivo con las mayores expectativas de expansión en los países mediterráneos”. Así, como resultado de este esfuerzo y la estrecha colaboración entre agricultores, empresarios y técnicos, “se ha conseguido favorecer una amplia red de intercambio de conocimiento y un fructífero trabajo de experimentación en el sector de los frutos secos en todo el territorio andaluz”, ha señalado.
Según los técnicos del Ifapa, el almendro se complementa muy bien con el olivar en la maquinaria, en el calendario y en las labores, por lo “que se trata de una buena alternativa de diversificación para las explotaciones de olivar”, ha aseverado.
Elena Víboras ha valorado estos encuentros sectoriales, “que sirven para aprender, intercambiar opiniones y definir el futuro del sector” y ha incidido en el compromiso de la Junta para trabajar de la mano del sector para construir ese futuro.
El sector de la almendra en Andalucía
Andalucía es la primera región productora de España, seguida de Aragón y Murcia, con una superficie de almendro que se sitúa en 150.000 hectáreas y una producción media de 40.000 toneladas en los últimos cinco años. La provincia de Granada es la principal productora, con 21.000 toneladas de media, seguida de Almería, con 11.000 toneladas, y Málaga, con 3.800 toneladas.
En 2012, el valor de la producción alcanzado por el cultivo del almendro en Andalucía ascendió a 65,95 millones de euros.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.