IGNACIO RAMONET INAUGURA EL XIV SEMINARIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO Y MEDIO AMBIENTE EN CÓRDOBA
Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento
El Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad de Córdoba acoge desde hoy, y hasta el próximo viernes, el XIV Seminario Internacional de Periodismo y Medio Ambiente. El acto inaugural, presidido, entre otros, por el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía José Juan Díaz Trillo y por el alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, ha contado con la presencia del periodista, escritor y director de la edición del periódico Le Monde Diplomatique en España.
Ramonet, en su discurso inaugural, Medio ambiente, globalización y crisis económica, ha destacado la importancia de generar en la sociedad un espíritu inconformista que permita avanzar en los tres hilos argumentales de su conferencia. No está prohibido pensar en avanzar para mejorar la sociedad. Sólo aquellos que, en el pasado, pensaron con una perspectiva diferente, han permitido un mundo como lo conocemos hoy día, explica el periodista.
En este sentido, Ramonet ha lanzado una serie de propuestas con relación al medio ambiente para intentar mantener y mejorar el actual estado de bienestar. Entre otras: Estamos ante una situación difícil en mucho aspectos y, en lo que respecta al clima, tenemos que apostar por un cambio en el sistema actual para seguir siendo sostenible, matiza.
En cuanto al problema del cambio global, el autor del lema conocido como otro mundo es posible, apuesta por la erradicación de las centrales nucleares de los entornos naturales como solución plausible. El cambio climático, o cambio global, es una amenaza para la humanidad. Es necesario reflexionar sobre la desnuclearización de la producción de energía que conlleve peligros para la sociedad. Un ejemplo de ello es la catástrofe de Fukishima, comenta Ignacio Ramonet. Y añade: A menos de un año de la cumbre mundial sobre el medio ambiente que se celebrará en Rio de Janeiro (Brasil) el próximo verano, hay que hacer especial hincapié en aprender a vivir en un ambiente más sostenible sin despilfarrar recursos.
Asimismo, ha invitado a los presentes a reflexionar sobre las numerosas infraestructuras que describen las grandes ciudades de la Unión Europea, y como éstas, contribuyen a la contaminación del entorno. Tenemos que pensar si realmente es necesario construir autovías, pantanos o centrales nucleares que ponga en peligro los recursos del planeta, concluye Ignacio Ramonet.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



