Imágenes a vista de dron del volcán Cumbre Vieja
Investigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron. Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.
Fuente: Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC)
Investigadores Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN) han registrado la erupción de La Palma a vista de dron.
Mediante el uso de la plataforma SeaDron-ICMAN se han realizado diferentes vuelos tanto desde tierra como a bordo del buque Ramón Margalef del IEO-CSIC.
El dron ha devuelto imágenes de gran calidad, lo que ha permitido la elaboración de modelos 3D del área impactada y de la distribución de temperaturas en la fajana.
También se han recolectado muestras de agua de mar desde el buque oceanográfico para analizar el impacto de la colada en su entrada el mar.
La información obtenida permitirá dar soporte a las autoridades en la toma de decisiones para la gestión del impacto de la erupción volcánica.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo