IMÁGENES CURIOSAS DE EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS ABREN LA VIII SEMANA DE LA CIENCIA EN CÓRDOBA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández
La Semana de la Ciencia 2008, en su primera jornada ha acercado distintas curiosidades al público con la actividad Vídeos divertidos de Física y Química en la Red. En ella, mediante vídeos entretenidos y educativos colgados en Internet y realizados por los alumnos del Instituto Antonio María Calero de Pozoblanco, bajo la supervisión de los profesores del Departamento de Física y Química del centro, han mostrado algunas pruebas experimentales grabadas en el laboratorio de dicho instituto.
La Semana de la Ciencia 2008, en su primera jornada ha acercado distintas curiosidades al público con la actividad Vídeos divertidos de Física y Química en la Red. En ella, mediante vídeos entretenidos y educativos colgados en Internet y realizados por los alumnos del Instituto Antonio María Calero de Pozoblanco, bajo la supervisión de los profesores del Departamento de Física y Química del centro, han mostrado algunas pruebas experimentales grabadas en el laboratorio de dicho instituto.Concretamente, son 40 los vídeos de este tipo que se encuentran disponibles en Internet hasta el día 23 de este mes. Preparados por los alumnos de 4º de E.S.O. del Instituto Antonio María Calero, en ellos se puede descubrir de forma divertida y curiosa variados fenómenos que pueden llegar a ocurrir por diferentes motivos. Entre ellos, se puede citar el Agua que no cae, en el que los adolescentes llenaron una botella de agua y la taparon con un trozo de plástico, de modo que, al colocarla boca abajo, impedía que se vaciase. Esto se debe a los efectos de la presión atmosférica, donde el líquido elemento no cae porque dicha presión es mayor (10 Newton/centímetro2 ) que la presión hidrostática que el agua (0,3 Newton/centímetro2 ) ejerce sobre el plástico situado en la botella.
En otro de los experimentos, Cds locos, los alumnos prueban como una especie de rueda formada por dos discos compactos reciclados, en un mismo plano, rueda hacia arriba o hacia abajo. Este fenómeno se debe a que el centro de gravedad de los cuerpos siempre cae por la acción de la interacción gravitatoria, es decir, por la fuerza de atracción que experimentan entre sí los objetos con la masa.
Inercia, muestra de forma sencilla como distintos objetos permanecen en el mismo estado si no hay ninguna circunstancia que los modifica. Este principio es el de la Primera Ley de Newton o Ley de Inercia, en el que la ausencia de fuerzas exteriores hace que todo cuerpo continúe en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él una fuerza que le obligue a cambiar dicho estado.
Con estos animados, educativos y divertidos vídeos los alumnos aprenden y conocen la ciencia y además la divulgan al resto de la gente, para que no sea un mundo desconocido.
Jornada de mañana
Respecto al día 11 de noviembre, Córdoba vivirá un enriquecedor ciclo de conferencias en el Jardín Botánico, Empieza la era del LHC, en la que la Asociación Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC) y el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental de Córdoba (INGEMA), debatirán sobre el acelerador de partículas ubicado cerca de Ginebra y las posibilidades que ofrecerá.
Insectos en ámbar. Atrapados en el tiempo, es otro de los eventos para este día. El Instituto de Gestión Medioambiental, que gestiona el Jardín Botánico, realiza esta exposición sobre el Cretácico de los insectos y el trabajo de los científicos con ellos, hasta el 30 de noviembre. Los paneles han sido cedidos por el Instituto Geológico y Minero de España.
Del mismo modo, tendrá lugar una jornada de puertas abiertas para conocer las instalaciones del Grupo FAASA, en las que el público conocerá los entresijos del sector aeronáutico.
Además, seguirán estando en Internet los vídeos educativos realizados por el Insituto Antonio María Calero de Pozoblanco (Córdoba), Vídeos divertidos de Física y Química en la Red.
La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades
con 272 actividades.
Más información:
www.cienciadirecta.com/semanaciencia08
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo