VOLVER

Share

IMÁGENES MEDIEVALES DAN SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS SOCIALES DE LA ACTUALIDAD


19 de diciembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Silvia Alguacil Martín

 

La Universidad de Granada cuenta con un grupo de investigación, ubicado en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Departamento de Filologías Románicas, que se dedica al estudio de la retórica medieval. En concreto, una de sus líneas se desarrolla en torno a la imagen medieval como reflejo de los hechos sucedidos en obras confeccionadas en el scriptorium Alfonsí (s. XIII). Estos investigadores han descubierto claves para entender muchas de las acciones de la sociedad actual, incluso el Gobierno de  Francia ha llegado a contar con ellos como consultores en puntuales situaciones de crisis.

 

Este grupo de investigación, fundado en el año 1984 por el tristemente desaparecido profesor Jesús Montoya, surgió con el fin de ver las posibilidades que la imagen medieval ofrece, no solamente al espectador del siglo XXI, por la capacidad estética y evocadora de estas imágenes, sino también para dar soluciones sociales o claves adaptables a la problemática general del siglo XXI.

Antonio R. Rubio, investigador principal, en el castillo de CapillaPara conseguir esto, los investigadores, dirigidos por el Dr. Antonio R. Rubio, han tomado como referencia el libro de Las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso X El Sabio, datado sobre 1250, y uno de los códices originales que conforman esta composición poética que se encuentra en El Escorial. El segundo códice de esta obra, conocido como Códice de Florencia, está depositado en la biblioteca florentina.

Aunque estas obras son de difícil acceso, existe un número limitado de réplicas exactas (facsímiles) que imitan perfectamente las obras originales y a las cuales han tenido acceso estos investigadores, puesto que en la biblioteca de la Universidad de Granada tienen algunos ejemplares de estas copias fieles.

Estas obras vienen divididas en ‘milagros’, y éstos a su vez se dividen en ‘cantigas’ o ‘poesía cantada’, de las que algunas partes se encuentran incompletas. En una zona aparecen las imágenes, y en otra la notación musical, la letra en poesía. Las ilustraciones que aparecen en este códice fueron realizadas por grandes equipos de personas, cada una haciendo diferentes partes de la imagen. Estas imágenes acompañan e ilustran la cantiga, haciéndola más hermosa, enriqueciéndola en forma retórica, ya que muestran detalles que el texto no es capaz de transmitir.

El códice Florentino no está terminado, puesto que la elaboración de estas obras dependía mucho del momento económico de la época. Las historias que se narran en estas obras tienen un gran alcance sobre las regiones y las personas de esa época, derivando los flujos de peregrinación de unas regiones a otras en función de los milagros que se contaban en sus páginas, por lo que son considerados como tratados sociales muy poderosos.

Para ahondar en la información que ofrece este códice, estos investigadores han utilizado medios técnicos que van desde espectometrías hasta el uso de cámaras de fotos digitales y escáners láser 3D de alto rendimiento para obtener toda la información posible de las imágenes.

Imagen medieval en movimiento

La meta que se propusieron estos investigadores era conseguir, de una forma innovadora, transmitir este mundo en imágenes que contienen los códices.  Esto lo han logrado realizando una serie de documentales sobre las imágenes del Códice Rico y el de Florencia en los que se muestran las desgracias, guerras, victorias y tradición de las poblaciones en esa época.

Hasta ahora han hecho 4 documentales. El primero, titulado Tierra y Reino, donde muestran el comportamiento en la España medieval. El segundo documental, basado en el cancionero Marial, donde se relatan milagros medievales directamente atribuidos a la intercesión de la Virgen. Se relatan una serie de mágicos sucesos en torno a hechos cotidianos de la vida, del amor, de la guerra. En este DVD se aprecian realmente los usos y las costumbres de la época con absoluta nitidez. El tercer documental, bajo el título Judios, moros y cristianos, analiza la sociedad de la época y la convivencia. El cuarto documental, Astrología, magia y tercería, se realizó desde un punto de vista más contemporáneo, en él se mezcla música medieval de la época tal como aparece en el códice, cedida por el prestigioso intérprete y musicólogo medieval Eduardo Pan y Agua  junto con música tecno-trance creada por el propio director de grupo de investigación con samplers y sintetizadores, respetando la partitura de los códices.

Paralelismo histórico

Una de las conclusiones más interesantes de esta investigación, surgidas a raíz del análisis de estas obras, es que observaron un modelo social de comportamiento que actualmente se está dando en Francia, cuando tuvieron lugar una serie de acciones violentas que llevaron a la quema de coches en el país galo. El sentido profundo que han extrapolado estos investigadores es que esos hechos eran similares a un fenómeno sucedido en Burgos en el siglo XIII, casi 800 años, cuando aconteció una guerra de guerrillas en la ciudad castellano-leonesa. Estos hechos fueron causados por movimientos migratorios generados por la transición de la agricultura a la ganadería, que obligó a la población a ir asentándose formando anillos en torno a la Burgos. 

Castillo de CapillaLas conclusiones de este estudio socio-crítico, les han valido para que el Gobierno de  Francia cuente con los investigadores de la Universidda de Granada como consultores en situaciones de crisis, como la vivida en los suburbios de París hace unos años.

Origen de la percepción del natural

Otra cantiga analizada por este grupo de investigación granadino es la que cuenta el asedio de un pueblo, Capilla, en la frontera entre Extremadura y Andalucía. En el texto se narran la curación milagrosa de doña Beatriz, madre de Alfonso X,  que tocando a la virgen de la Sede, se recupera. La conquista de Capilla fue un hecho clave para conseguir pasar a Sevilla. Fernando III El Santo, dejo a su mujer enferma embarazada de su segundo hijo, acampó en las inmediaciones de la población –ahora- pacense, y no se fue hasta que consiguió conquistarla para poder pasar a Sevilla.

Lo interesante de esta cantiga radica en la imagen del castillo. Paseando por Capilla, uno de los investigadores observó que los restos de la fortaleza de este pueblo se correspondían con la imagen del códice. Así que esta obra sería el primer momento en el que un artista hace una percepción clara del natural, una percepción “icástica” hecho insólito en la época, ya que es exactamente el mismo castillo el que él dibuja. Lo habitual es incluir en las ilustraciones edificios, paisajes, escenarios imaginados. En este caso no es así, el artista guerrero vio el castillo y es probable que participara en su expugnación.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

Antonio R. Rubio en el castillo de Capilla


Castillo de Capilla

Más información:

Antonio R. Rubio Flores
Grupo de Investigación Retórica Medieval P.A.I.
Departamento de filologías románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Granada
Tlf.: 958 24 99 24
E-mail: arf@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido