VOLVER

Share

IMAGINA, CREA, INNOVA, EN LA IX SEMANA DE LA CIENCIA EN ANDALUCÍA


10 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Durante las próximas dos semanas 53 entidades celebrarán 250 actividades en todo el territorio andaluz, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.

 

Alumnos de secundaria descubren los misterios del nitrógeno líquido en la pasada ediciónImagina, Crea, Innova. Bajo este lema se celebra en Andalucía desde hoy y hasta el próximo 22 de noviembre la IX Semana de la Ciencia. Se trata del mayor evento de la divulgación científica de nuestra comunidad, que suma cada año el esfuerzo de decenas de entidades para organizar cientos de actividades repartidas por toda la geografía andaluza, todo ello con la coordinación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA).

La Casa de la Ciencia (Sevilla) ha servido de marco para la presentación de este evento, de la que se ha encargado el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Triguero, junto al coordinador institucional del CSIC Andalucía, Fernando Hiraldo. Triguero ha valorado positivamente esta iniciativa, “ya que la ciencia es nuestro gran aliado y la divulgación es una inversión de futuro. Si queremos lograr que el conocimiento sea el verdadero motor del desarrollo social y económico de nuestra comunidad, tenemos que acercar la ciencia y la innovación a la ciudadanía”.

En la presente edición, la Universidad de Granada ha sido el agente más activo a la hora de acercar al gran público las cuestiones más variadas de la investigación y la innovación en todos los campos de la ciencia. Un ejemplo de este interés por hacer cercano el trabajo de laboratorio es la visita guiada por los monumentos de la ciudad, en la que se realizará un estudio de los materiales de construcción, daños en los mismos, además de sus causas y consecuencias. Otra de las actividades con mayor presencia será ‘Química Mágica’, en la que se muestra un conjunto de reacciones químicas que por diferentes motivos resultan sorprendentes para el espectador.

En la provincia de Sevilla, los diversos organismos han preparado una completa agenda de actividades. La Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn), ofrecerá entre otras cosas un amplio ciclo de conferencias con temáticas que abarcan desde la ciencia aplicada a la investigación criminológica, hasta las células madre o los fraudes científicos. Por su parte, la Universidad de Sevilla contará con actividades divulgativas como Quifibiomat, donde muestra una visión global del mundo de la ciencia a los futuros alumnos de la universidad.

 

Homenaje a Galileo

Por su parte, la Casa de la Ciencia, al igual que otros centros del CSIC, rendirá su personal homenaje a la figura de Galileo Galilei. Para ello ha diseñado la exposición Galileo y el mensajero sideral, donde se recrean las ideas básicas que desarrolló esta importante figura en la física, la astronomía y la matemática, entre otros ámbitos científicos. A lo largo de las dos semanas, además, se representará la obra de teatro Galileo, que representa el momento en el que este científico fue juzgado por el tribunal de la Santa Inquisición.

Los interesados por la ciencia pueden elegir en Almería entre un gran número de actividades, como puede ser el itinerario de las energías renovables. Organizado por el Instituto de Estudios Almerienses, esta iniciativa pretende acercar esta tecnología mediante un recorrido por instalaciones como la Plataforma Solar de Almería o a la planta fotovoltáica Esset. En esta provincia, la cienciaLa exposición #c#Galileo y el mensajero sideral#c# estará abierta en la Casa de la Ciencia se hace también cercana con talleres como Física en Acción: Demostración de Sismómetro, o la deslumbrante demostración del robot humanoide: ROBUAL-DO.

En Jaén, la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda invita a su particular Fiesta de las Estrellas abriendo el planetario de la ciudad y conmemorando el cuarto centenario de las primeras observaciones de Galileo con su rudimentario telescopio y que supusieron el inicio de la revolución científica. Otras opciones en esta provincia son la visita al Museo Provincial de Jaén, al Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y Excavación Arqueológica Simulada o al Centro de Instrumentación Científico-Técnica (CICT).

La Universidad de Málaga ofrece durante la Semana de la Ciencia unas interesantes conferencias sobre Darwin, además de un viaje por los océanos para comprender el cambio climático, entre otras propuestas. Como en otras provincias, y con motivo del Año Internacional de la Astronomía, la Sociedad Malagueña de Astronomía ha preparado para la tormenta de estrellas la observación a simple vista del máximo de la lluvia de estrellas Leónidas previsto para estas fechas. Por su parte, el Museo Interactivo de la Música ofrece en estas fechas talleres sobre física del sonido.

Los grupos de investigación de la Universidad de Huelva tendrán la oportunidad estos días de mostrar de forma teórica o experimental todo lo relacionado con las áreas científicas en las que trabajan. En estas fechas, además, permanecerá abierta al público la Estación Análisis de la Calidad del Aire y se podrá visitar el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos y Tecnologías Agroalimentarias (CIDERTA), el Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM) y el Parque Nacional de Doñana. También el IFAPA realizará una jornada de puertas abiertas al centro Agua del Pino de Cartaya.

La Semana de la Ciencia en Córdoba traerá propuestas como las jornadas de puertas abiertas del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco, en las que se realizarán actividades científicas sobre Física, Química o Biología. También se podrá asistir a la conferencia Itinerarios de botánica evolutiva a través del registro fósil, del Dr. José Sebastián Carrión, o visitar la exposición Los lagos del pasado, del Jardín Botánico.

Por último, Cádiz dará a conocer, entre otras cosas, la puesta en valor de los residuos derivados del proceso de vinificación del vino y brandy de Jerez. Con la actividad De la Enología a la Enocosmética se mostrará cómo de los desechos se pueden crear productos cosméticos de gran calidad por su contenido de principios activos. La Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras realizará también una jornada de puertas abiertas a sus instalaciones, que se verán complementadas con varias charlas y talleres sobre cuestiones como los hábitos de alimentación o el rol del profesional de la enfermería en la actualidad.

 

Más información:

 

Teresa Cruz Sánchez
Tel.: 670943729
Email: teresa.cruz@juntadeandalucia.es

 

www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2009


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido