Impulsan el papel de las salicultoras del siglo XII como oficio para el desarrollo sostenible
Este proyecto de la Universidad de Cádiz desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
Fuente: Universidad de Cádiz
El grupo de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz, con el apoyo de los Servicios Centrales de Investigación Salinas La Esperanza, en su apuesta por la economía azul y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, impulsa el proyecto Capacitación de salicultoras del siglo XXI. Oficios para el desarrollo sostenible (GUISAL), financiado por la Fundación Biodiversidad a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El grupo de Conservación de Humedales Costeros, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, desarrolla esta acción formativa y de acompañamiento para la inserción laboral.
Se trata de acciones formativas de capacitación de guías intérpretes en salinas tanto en Barbate como en Guipúzcoa y capacitación en salicultura en Puerto Real e Isla Cristina. Además, se llevarán a cabo acompañamientos individuales y grupales para la inserción laboral de las personas participantes en la economía azul y mejora de su currículum laboral.
Este proyecto desarrolla una acción de innovación social que pretende visibilizar los valores de las salinas y el papel que tienen las mujeres en las salinas en la actualidad, así como las adaptaciones e innovaciones a realizar para que sean oficios en donde mujeres y hombres puedan encontrar su futuro laboral. Todas estas acciones son gratuitas y están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
A lo largo de todo el proyecto, está previsto formar a más de 88 participantes desde los meses de abril hasta diciembre de 2022. La organización anima a participar en las actuaciones que se encuentran actualmente en desarrollo, a través del correo formazul.scise@uca.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo