Impulsan una campaña para elegir el nombre del primer quebrantahuesos nacido en libertad
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio
Para conmemorar el nacimiento en libertad del primer pollo de quebrantahuesos en Andalucía hace 32 años, un hito en relación a los trabajos de reintroducción y conservación de esta especie, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha impulsado una campaña a través de las redes sociales para elegir su nombre.
Los interesados en participar podrán realizar sus propuestas hasta el próximo 26 de julio a través de un formulario habilitado en la web de la Consejería: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/bautizoquebrantahuesos. Asimismo, a partir del 28 de julio se publicará una lista con los nombres para proceder a su votación. El personal de la Consejería de Medio Ambiente Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ya ha pensado algunos nombres como ‘Libre’, el relación al texto del himno de Andalucía, ‘Orce’, en referencia a los restos del hombre de Orce, ‘Argar’ como se conoce a la primera cultura reconocida en la región, o ‘Hispania’, entre otros.
Esta hembra de quebrantahuesos es hija de la pareja formada en 2013 por Tono, un macho de 2006, y Blimunda una hembra de 2010, la primera que se produce en Andalucía con ejemplares liberados al medio natural tras haberse criado en cautividad en un Centro de Cría de Guadalentín.
El marcaje del pollo fue realizado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y contó con la participación de personal de la Fundación Gypaetus y de la Estación Biológica de Doñana. El ejemplar, cuya captura del nido se realizó utilizando técnicas de trabajos verticales en roca, fue pesado y marcado con un transmisor GPS satelital mediante arnés de teflón y anillado con anillas de metal y plástica de lectura vertical amarilla.
Plan de reintroducción
El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.
Ver más:
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




