VOLVER

Share

Inauguración de nuevas instalaciones en la Plataforma Solar de Almería

Fuente: Ciemat


07 de junio de 2013

En las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería, PSA-CIEMAT, se han inaugurado las instalaciones del proyecto DUKE (Durchlaufkonzept – Entwicklung und Erprobung, en español Concepto “Un-solo-paso” – Desarrollo y Demostración) y la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station for Solar Technologies), que ha contado con la presencia del Director General Adjunto y Director del Departamento de Energía del CIEMAT, D. Ramón Gavela, del Director de Energía y miembro del Comité de Dirección del DLR, Prof. Ulrich Wagner, del Director de la Plataforma Solar de Almería, Dr. Sixto Malato, del Co-director del Instituto de Investigación Solar del DLR, Dr. Robert Pitz-Plaal, y del representante del “ProjektträgerJülich”  (Gestión del Proyecto Jülich) y encargado de la Gestión del Programa para el Ministerio Alemán de Medio ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), Mr. Herman Bastek.

Con respecto a las instalaciones del proyecto DUKE, estas nuevas infraestructuras se han construido para continuar con la investigación sobre la tecnología de Generación Directa de Vapor (GDV) para plantas solares con captadores solares cilindroparabólicos, aplicando el modo de operacióndenominado “Un-solo-paso”. El proyecto DUKE constituye una etapa más en la ya larga y fructífera colaboración que mantiene el CIEMAT con la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR) en el ámbito de los sistemas solares de concentración y, en particular, en la tecnología GDV.

Mediante la tecnología GDV, el vapor de alta presión y temperatura que necesita el bloque de potencia de la central termosolar para generar electricidad es producido directamente en los propios captadores solares, convirtiendo el agua líquida en vapor sobrecalentado conforme circula por los tubos receptores de los captadores solares, lo que elimina la necesidad de usar aceite térmico como fluido intermedio de transferencia de calor entre el campo solar  y el bloque de potencia de la central.

Hasta ahora se había demostrado la viabilidad del proceso GDV utilizando un separador agua líquida/vapor entre las secciones de evaporación y sobrecalentamiento de cada fila de captadores dentro del campo solar, lo que se conoce como modo de operación en “Recirculación”. Con la nueva instalación experimental se estudiará la viabilidad del proceso GDV sin utilizar dicho separador, esto es, conectando directamente la salida de la sección de evaporación con la entrada de la sección de sobrecalentamiento, lo que se conoce como modo de operación en “Un-solo-paso”, el cual constituye una opción muy interesante para reducir el coste de la electricidad producida mediante centrales termosolares con captadores cilindroparabólicos.

El CIEMAT y el DLR promovieron en 1994 el desarrollo del programa tecnológico DISS (Direct Solar SteamVapor Solar Directo), que permitió la construcción en las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería de la primera planta GDV experimental a escala real en el mundo. Los ensayos llevados a cabo en la planta DISS demostraron la fiabilidad de la tecnología GDV para producir vapor sobrecalentado a 100 bar y 400 oC con captadores cilindroparabólicos. Ahora, dentro del proyecto DUKE, se ha modificado y ampliado la planta DISS original para aumentar su potencia nominal y poder evaluar la viabilidad de la generación directa de vapor a 100 bar y 500 oC. Las nuevas instalaciones que se inauguran hoy son un paso más en esta larga y fructífera colaboración entre CIEMAT y DLR para convertir la tecnología GDV en una opción comercialmente disponible.

Con la inauguración de las instalaciones DUKE se pone fin a la fase de diseño y construcción, dando comienzo la campaña de ensayos que se realizará para estudiar las cuestiones técnicas asociadas a la generación directa de vapor a 100 bar y 500 oC, sin separadores agua líquida/vapor en el campo solar.  Dicha campaña de ensayos va a ser realizada también por DLR y CIEMAT.

La aportación alemana asciende a 2,5 M€,  del BMU, más 1 M€ aportados por DLR; el CIEMAT por la parte española aporta 400 000 €. La finalización de las actividades del proyecto DUKE está prevista para 2014, con la conclusión de la campaña de ensayos.

Ayer también se inauguró oficialmente la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station for Solar Technologies), como fruto del reciente acuerdo de colaboración firmado entre DLR y CIEMAT en 2012. El objetivo de estas instalaciones es el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con la medida y caracterización de la radiación solar para su aprovechamiento energético.

La caracterización de la radiación solar en la Plataforma Solar de Almería, PSA-CIEMAT, aborda, entre otros, las relaciones entre las distintas componentes de la radiación solar, el desarrollo y evaluación de dispositivos de bajo coste para la estimación de la atenuación atmosférica, desarrollo y mejora de modelos de estimación de la radiación solar, análisis de la distribución espectral de la radiación solar en diferentes condiciones, así como el ensayo y validación de normas de calibración para radiómetros solares.

La estación meteorológica de la PSA-CIEMAT, operativa desde 1988, registra sistemáticamente las distintas componentes de la radiación solar integrada (global, directa y difusa), irradiancia espectral, intercambio radiativo de onda larga así como las principales variables meteorológicas (presión, humedad, temperatura, …); toda la instrumentación empleada cumple con los más exigentes requisitos de calidad. Esta estación es además miembro de laBaseline Surface Radiation Network (referente mundial en la medida de la irradiancia solar) de la Organización Meteorológica Mundial.

La nueva instalación dependiente del DLR que forma parte de METAS cuenta con instrumentación complementaria a la estación meteorológica de la PSA-CIEMAT, así, conviene destacar, entre otros, un ceilómetro, un sistema lídar y un fotómetro solar CIMEL incluido en la red AERONET de medida de aerosoles atmosféricos. Las capacidades que esta estación añade a las ya existentes posibilitarán un mejor conocimiento de la atenuación atmosférica y la evolución de la cubierta nubosa, información crucial para operación y eficiencia de las centrales solares de concentración (CSP).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido