VOLVER

Share

Inaugurado el nuevo planetario de la Casa de la Ciencia de Sevilla del CSIC

Fuente: CSIC


23 de septiembre de 2013

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta a partir de hoy con un planetario, el único en el centro de la ciudad. La programación estará adaptada a todos los niveles educativos. Al acto de inauguración han asistido el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo, el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, el teniente de alcalde de Sevilla, Javier Landa, y el vicerrector de Investigación la Universidad de Sevilla, Manuel García.

Las novedades en la oferta cultural y educativa del Museo se completan con la apertura de la exposición GeoSevilla. Explora 540 millones de años, muestra que aborda la historia geológica de la región a través de una amplia selección de rocas, minerales y fósiles.

Planetario

Con el nuevo planetario, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla contará en pleno centro histórico y patrimonial de Sevilla con una instalación tipo bóveda que permitirá la proyección de producciones sobre Astronomía y de otras áreas del conocimiento. El proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre de la Junta de Andalucía.

El planetario, con seis metros de diámetro y una capacidad para 30 personas, está abierto desde hoy al público en horario de martes a domingo. Habrá sesiones reservadas para grupos escolares de todos los niveles educativos y otras sesiones estarán destinadas al público general.

La programación, que cambiará cada temporada, comenzará con producciones como El país del cuatro, especialmente pensada para los más pequeños, donde los asistentes realizarán un recorrido por las cuatro estaciones y reconocerán las constelaciones que protagonizan el cielo en cada época del año. Para estudiantes un poco mayores, incluidos los alumnos de bachillerato, se propone la proyección de obras como Dos pedacitos de vidrio, que aborda la historia del telescopio y sus descubrimientos, y Nuestros cielos, donde se repasan conceptos como la rotación y la traslación de la Tierra, los solsticios de verano e invierno y las constelaciones del Zodíaco, entre otros.

Una ventana a la geología de Sevilla

Otro de los contenidos permanentes que estrena el Museo es la exposición GeoSevilla. Explora 540 millones de años, en la que también ha participado la Universidad de Sevilla. La muestra se inspira en la obra del investigador Antonio Machado y Núñez, uno de los primeros divulgadores del Darwinismo en España. En el año 1850, Machado y Núñez fundó el Gabinete de Historia Natural, origen del actual Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, de donde provienen la totalidad de minerales, rocas, fósiles e instrumentos científicos antiguos que componen la exposición.

Geosevilla plantea un recorrido por la historia geológica de la provincia hispalense, pero sin olvidar qué ocurría en el resto del Planeta cuando se modelaba el territorio de la región. A través de unas 200 piezas se construye un relato cronológico donde se dan a conocer datos como que hace 540 millones de años Sevilla estaba cubierta por un mar tropical similar a los arrecifes de coral y que el mar previo al Río Guadalquivir estaba habitado por los tiburones más grandes que han existido.

La muestra cuenta con la colaboración de la Asociación “Antonio Machado y Núñez de Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla” y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido