VOLVER

Share

Inducen sensaciones táctiles artificiales mediante la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


28 de enero de 2016
En la fotografía, de izq. a dcha., los investigadores Javier Márquez, José María Delgado, Agnès Gruart y Rocío Leal

En la fotografía, de izq. a dcha., los investigadores Javier Márquez, José María Delgado, Agnès Gruart y Rocío Leal

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han logrado inducir sensaciones táctiles artificiales similares a las producidas de forma natural mediante la aplicación de corrientes eléctricas a través del cráneo. Los animales entrenados para responder a estímulos táctiles aplicados en los bigotes, no mostraron diferencias en sus respuestas cuando los estímulos naturales fueron sustituidos por la aplicación de corrientes eléctricas transcraneales a determinadas frecuencias. El estudio de la UPO acaba de publicarse en Scientific Reports.

Durante las últimas décadas, los neurocientíficos e ingenieros han trabajado en el desarrollo de sistemas biomédicos no invasivos que permiten usar las señales derivadas del cerebro para controlar dispositivos externos. Esta tecnología, denominada interfaz cerebro-ordenador, ha sido aplicada de forma exitosa en la rehabilitación neurológica, la comunicación directa con dispositivos electrónicos o el control de prótesis robóticas. No obstante, para alcanzar el máximo potencial de esta tecnología, es necesario el desarrollo de herramientas no invasivas que permitan a los ordenadores comunicarse con nuestro cerebro. Aunque los implantes corticales han demostrado ser de gran utilidad para este propósito, su carácter invasivo limita enormemente su uso en pacientes.

En los últimos 15 años se ha demostrado que las corrientes de baja intensidad aplicadas a electrodos situados sobre la piel de la cabeza puede modificar la actividad de las neuronas cerebrales situadas bajo dichos electrodos. Un equipo de científicos de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha conseguido usar con éxito este tipo de estimulación no invasiva para inducir sensaciones táctiles artificiales en un grupo de animales. Los resultados han sido publicados la semana pasada en la revista Scientific Reports.

Los experimentos demuestran que la aplicación transcraneal mediante corriente alterna sobre la corteza sensorial es capaz de inducir sensaciones táctiles artificiales. Los animales que asociaron este tipo de sensaciones artificiales a determinadas respuestas motoras (como el cierre del párpado) respondieron de forma condicionada a la presentación de los estímulos táctiles naturales, indicando que percibieron ambos tipos de estímulo de forma similar. Del mismo modo, los animales entrenados para responder a estímulos naturales continuaron haciéndolo cuando estos fueron sustituidos por los artificiales.

La importancia de estos experimentos radica en la posibilidad de aplicar corrientes eléctricas (una tecnología económica, portátil e indolora) para inducir estímulos sensoriales, sugiriendo su posible aplicación en la interacción cerebro-ordenador en humanos.

Referencia:

Javier Márquez-Ruiz, Claudia Ammann, Rocío Leal-Campanario, Giulio Ruffini, Agnès Gruart & José M. Delgado-García. Synthetic tactile perception induced by transcranial alternating-current stimulation can substitute for natural sensory stimulus in behaving rabbits. Scientific Reports. doi: 10.1038/srep19753

 

Más información:

Javier Márquez Ruiz. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

e-mail: jmarquez@upo.es

Telf.: 954978054

 

 


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido