VOLVER

Share

INFORMACIÓN TURÍSTICA MEDIANTE EL MÓVIL GRACIAS A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN


31 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

El grupo de investigación jiennense SINAI, dirigido por Alfonso Ureña López, va a colaborar con el Ayuntamiento de Jaén, a través del Plan Urban, en un proyecto cuyo objetivo es obtener información turística a través del móvil.

 

Uso del código QR para leer información turística a través del móvilUn código QR es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla QR se derivó de la frase inglesa Quick Response, pues el creador aspiraba a que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.

A partir de ahora, gracias al uso de la tecnología móvil 3G, que aparece en los móviles de última generación, y a la codificación según este estándar QR, el grupo de investigación facilitará información para el turista mediante la ubicación de placas con códigos de este tipo en distintos puntos de interés turístico de la ciudad (monumentos, edificios históricos, plazas emblemáticas, etc.). El ayuntamiento de Jaén seleccionará diez monumentos de la capital para comenzar con esta iniciativa pionera en España, que pretende estar en marcha a partir de enero del próximo año.

Este grupo generará los códigos QR y las webs necesarias para ello, elaborando una guía con las instrucciones de uso para el sistema. Aunque esta iniciativa se estaba desarrollando en algunos lugares de Japón, los científicos jiennenses van a dar un paso más, ya que el código va a llevar implícito información a través de la web, a la cual el turista se podrá conectar a través de la futura Red WiMax que el Ayuntamiento de Jaén va a instalar en un futuro y con la que se podrá acceder de forma gratuita a toda la información sobre el monumento.

Fácil funcionamiento

El funcionamiento del sistema es muy sencillo, el usuario se aproximaría a un punto de interés turístico, como por ejemplo, la Catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén. Junto a la puerta principal habría dispuesta una pequeña placa de unos 10×10 cms, aproximadamente, donde se encuentra el código QR. Haciendo uso del teléfono móvil y con sólo un par de clicks, el turista obtiene información abreviada del monumento y un enlace desde donde puede descargar, en su idioma, información detallada: descripción, horario, precios de visita, etc. Esta información se mantiene en un servidor web y está constantemente actualizada, por lo que no es necesario modificar la placa en el monumento si se desea aportar información temporal como, por ejemplo, un concierto en el lugar ese mismo día, o cualquier otro evento cercano.

Resultado de la lectura del código QRAdemás, desde este enlace las personas con discapacidad visual pueden recibir un audio con toda esta información descrita mediante uso de técnicas de streaming. Ésta es una técnica de transferencia de datos que revolucionará el negocio de las comunicaciones y entretenimientos, ya que permite procesar de forma inmediata y fluida un conjunto continuo de información almacenada en un servidor. De este modo, y con un solo click, el turista ahorra tiempo a la hora de ver el fichero.

En un futuro, el equipo pretende extender este sistema a otros organismos que están interesados en el uso de las técnicas QR. 

 

 

Más información:

Alfonso Ureña López
Departamento de Informática
Escuela Politécnica Superior
Universidad de Jaén
Tel: 953 212895

E-mail: laurena@ujaen.es 
 

 

 

Descargue las fotos de esta información aquí: 

Uso del código QR para leer información turística a través del móvil

 

Resultado de la lectura del código QR   


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido