VOLVER

Share

INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO PARA SER MÁS COMPETITIVOS


15 de septiembre de 2011

Patricia Ortiz Caro / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.

 

Cada día cobra más importancia el uso y la aplicación de la tecnología en todo lo que rodea al ciudadano. Gracias a ella es posible hacer gestiones a través de la Red o desarrollar proyectos de investigación en cualquier sector de importancia para el ciudadano, desde la alimentación a la sanidad, pasando por la empresa o la universidad. Para ello es prioritaria la colaboración entre empresas, porque unidos es más fácil alcanzar grandes objetivos y desarrollar proyectos de envergadura e importancia para la sociedad que “permitan superar la situación económica actual”, tal y como destaca José Luis Calvo, presidente del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT).

IAT, ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla y con sede en Málaga y México, se identifica, en palabras de José Luis Calvo, como “entidad llamada a participar y contribuir de forma decisiva en el desarrollo del Sistema Andaluz del Conocimiento”. Su modelo de actividad es el de la “innovación abierta”, subraya Miguel Ángel Luque, director general, que integra la internacionalización (participación, primero, en programas internacionales y liderazgo de proyectos, después), la cooperación (alianzas para incorporar competencias, valores y conocimientos) y la innovación (desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios útiles a la sociedad), y que convierte a IAT en uno de los referentes andaluces en I+D+i.

Para ello, desarrolla investigación cercana al mercado y extrapolable a la vida real, a través de proyectos propios o en colaboración con otras empresas y entidades, basados en la innovación y la cooperación. Entre esos proyectos, Juan Manuel González, subdirector general del IAT, destaca, como representativos de la actividad que desarrollan, Planeta (Plataforma de Tecnologías Ambientales), Ondevas (Sistema para la autoevaluación empresarial de su modelo de gestión), Andalucía Tech (Campus de Excelencia Internacional de las universidades de Sevilla y Málaga) y Pronaos (desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control de peso y la prevención de la obesidad).

Víctor Vázquez, Lourdes Gutiérrez, Rosario Martín y Miguel Ángel Carmona, Uno de sus proyectos más representativos es Ondevas. Se trata de una plataforma web que permite que cualquier compañía autoevalúe su modelo de gestión empresarial y reciba orientación y capacitación para superar sus carencias.

 

Un grupo de expertos analizó la gestión global en la actividad empresarial y la desagregó en 14 áreas de tal forma que permitiera su evaluación individual. Miguel Ángel Carmona, coordinador del proyecto, destaca de la plataforma que una empresa puede ver sus resultados en cada área y compararlos con los de otras compañías ya evaluadas en Ondevas, de tal forma que se trata «de un criterio muy útil para saber cómo se encuentra una empresa». Además, este sistema «favorece el trabajo en equipo dentro de la organización porque es una herramienta colaborativa que permite que diversas personas de una misma empresa evalúen áreas distintas», indica Carmona. En el desarrollo de la plataforma han participado, además de IAT, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Granada, diversas empresas y administraciones públicas a través de la agencia IDEA, por lo que “su desarrollo también ha sido colaborativo”.

Como entidad especializada en planificación estratégica, IAT colaboró en 2010, como asesor del proyecto Andalucía TECH, iniciativa de las universidades de Sevilla y Málaga, para la presentación de la candidatura conjunta de ambos centros como Campus de Excelencia Internacional que promueve la modernización de las universidades españolas para competir en el ámbito internacional. De lo que se trataba, destaca Lourdes Gutiérrez, coordinadora del proyecto por parte de IAT, era de “actuar como preevaluadores de las actuaciones que querían desarrollar, les ayudamos a definir el modelo de campus, su misión y visión”.

Plataforma medioambiental


También se orientan al Medio Ambiente a través de la plataforma Planeta que en colaboración con varias empresas y organismos, “surgió como iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación, que puso mucho interés en disponer de una plataforma transversal sobre sostenibilidad y medio ambiente”, indica Víctor Vázquez, coordinador del proyecto. Se trata, en definitiva, de “definir y potenciar la ejecución de la Agenda Estratégica de I+D+i en varias líneas: promoción de la ecoinnovación, calidad del aire y cambio climático, ciclo integral del agua, gestión de residuos, suelos, sedimentos y otros materiales y evaluación de la sostenibilidad de las tecnologías ambientales”. Son todas líneas cercanas a la “propia problemática medioambiental de muchas empresas y el objetivo es que puedan afrontar esas dificultades”, afirma Vázquez.

En este sentido, desde la propia plataforma se han apoyado una serie de proyectos entre los que destaca Bat4Med (2010-2013), centrado en la transferencia y adaptación de tecnologías ambientales europeas al Norte de África. Coordinado por IAT y desarrollado con el apoyo de varios socios europeos y norteafricanos (de Egipto, Túnez y Marruecos), Bat4Med analiza el impacto potencial de la introducción del concepto europeo de prevención y control Integrados de la contaminación en la región mediterránea, con el objeto de asegurar una mayor protección del medio ambiente y la salud en esta área.

Además, IAT también presta servicios para la gestión científica, económica y administrativa de proyectos desarrollados por consorcios empresariales. En este ámbito se sitúa Pronaos, cuyo objetivo es la investigación de los factores genéticos, moleculares y nutricionales que regulan los sistemas de control peso corporal para el desarrollo de alimentos dirigidos a la prevención de la obesidad. Forman parte del proyecto un consorcio de empresas “especializado y multidisciplinar, desde empresas productoras de ingredientes, hasta las comercializadoras del producto final. Un comité científico de expertos orienta y supervisa la evolución de los resultados y logros que se van alcanzando.

Una entidad socialmente responsable

 
IAT nació en 1989 y actualmente cuenta con 132 empleados, de los que 99 son titulados superiores y doctores. Dan soporte técnico a más de 600 empresas y sus elementos esenciales son la gestión del conocimiento, la excelencia, la capacidad de liderazgo, la especialización y la cooperación. Actualmente se encuentran inmersos en 157 proyectos, de los que 17 son de I+D+i a los que se han destinado 3 millones de euros. Cuenta con cuatro empresas de base tecnológica, Flying Together, Citagro, IAT Internacional e IrisGem, además de dos proyectos que se constituirán como EBT: La Escuela Europea de Competencias y un proyecto a nivel nacional para la definición de un proceso de fabricación de motos eléctricas. Se define como una entidad que realiza I+C+i: internacionalización, cooperación e innovación, además de ser socialmente responsables y con una gran calidad en el empleo.

 

Más información:

 

José Luis Calvo

Instituto Andaluz de Tecnología (IAT)


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido