VOLVER

Share

Desarrollan en Castril un sistema de riego único en el mundo, basado en energía solar

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.  

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
13 de marzo de 2020

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada han diseñado, a petición de la Comunidad de Regantes de la Loma de las Vacas de Castril (Granada), un sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.

Se trata de un sistema de bombeo único a nivel mundial que ya ha sido visitado por profesores de universidades de países como Benim, Argelia o Nigeria.

Con el objetivo de lograr un ahorro en los actuales costes de bombeo, principalmente de los derivados del consumo de electricidad, la Comunidad se puso en contacto con la ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UGR.

El equipo liderado por el profesor del departamento de Mecánica de Estructuras e Hidráulica de la Universidad de Granada, José Antonio Moreno, ha logrado desarrollar un sistema de bombeo con una central solar que es capaz de generar 235 kW. El sistema combina el diseño hidráulico y eléctrico, para conseguir un bombeo hasta un 20% más eficiente que los bombeos solares convencionales.

La red de riego también presenta un rebombeo con las mismas premisas de diseño, logrando una cota final de bombeo situada en los 270 metros, para que el riego se realice en la demanda de 210 metros, que implicará un ahorro importante de agua y que, unido al uso de energía renovable, lo convierten en un sistema singular de riego con este tipo de energías alternativas.

“La comunidad se vio en la necesidad de explorar vías energéticas alternativas, ya que los costes con el suministro eléctrico convencional hacían inviable la continuidad de la actividad agrícola de la que dependían 25 familias de Castril”, indica Moreno.

Sistema de riego único en el mundo basado en energía solar, que les ha permitido abandonar por completo la dependencia del suministro de la red eléctrica comercial y desconectarse completamente de la misma.

La Comunidad de Regantes contaba con una concesión administrativa de aprovechamiento de aguas con una dotación media de 11 litros por segundo, procedentes de la depuradora de la localidad de Castril. El sistema de riego estaba constituido por dos estaciones de bombeo que elevaban el agua hasta una balsa de 24.000 metros cúbicos, tras superar una cota de 210 metros de altitud, y con un consumo energético cercano a los 50.000 euros al año. “En definitiva, la superficie regable de la que dependen 25 familias se encuentra en una zona de montaña con una cota muy elevada”, señala el profesor de la UGR.

Según indica el propio profesor Moreno, “el principal problema que nos hemos encontrado es la gran cota que hay que superar, 210 metros de caída, por lo que la presión es importante. Hasta ahora, con la energía solar no se había hecho un sistema que bombee este caudal a esta altura, por lo que se trata de un bombeo único en el mundo actualmente. Ha sido un reto de ingeniería para la Universidad el desarrollar este prototipo”.

La puesta en marcha de la nueva estación de bombeo ha satisfecho las necesidades de los agricultores, que ven en ella el cierre idóneo del ciclo del agua y además de forma totalmente ecológica, al usar aguas residuales depuradas y energía solar. Dadas las características tan particulares del sistema, ya ha sido visitado por profesores de universidades de países en desarrollo, como Benim, Argelia o Nigeria, para interesarse por él.


Share

Últimas publicaciones

Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo
Un estudio explica la paradoja del Mediterráneo, un mar vacío y lleno a la vez hace más de 5 millones de años
Almería | 16 de julio de 2025

Investigadores del CSIC señalan que los cambios climáticos y el aporte de agua desde ríos y lagos explicarían los datos que muestran una cuenca marina casi vacía y, al mismo tiempo, llena de agua a finales del Mioceno.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido