VOLVER

Share

INICIAN EL CULTIVO DEL MEJILLÓN ANDALUZ


10 de septiembre de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

La Administración andaluza financia el proyecto Viabilidad del cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Andalucía a partir de semilla producida en criadero en el que investigadores del IFAPA obtendrán ejemplares “triploides” en criadero y caracterizará el cultivo de ambas en una instalación tipo de la costa andaluza para realizar un examen comparativo.

“Obtenemos larvas nadadoras, a las que alimentamos durante 20 días con microalgas en tanques especiales. En la actualidad tenemos ya dos tanques de 2.000 litros con larvas, cuatro de 150 litros y otro con 2.000 litros con semillas de 4 meses, que luego se depositarán en bateas hasta que se conviertan en adultos”, apunta Inés Martínez, investigadora principal del proyecto.

En las instalaciones de Agua del Pino hay en la actualidad 80.000 semillas de mejillón, que serán trasladadas hasta aguas del Estrecho a finales de septiembre para ver su evolución. «La fase más importante de cultivo ya ha pasado», comenta la investigadora.

Por su importancia económica, son numerosos y diversos los estudios relacionados con el cultivo de mejillón. Dichos trabajos están fundamentalmente dirigidos al estudio de la especie en el medio exterior tanto en sus hábitat natural como en bateas principalmente localizadas en aguas gallegas. “Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos realizados sobre el cultivo del mejillón en latitudes más templadas como corresponden a las costas andaluzas”, asegura.

En relación con Andalucía, la temperatura más alta de nuestras aguas tiene efectos positivos ya que el mejillón crece más rápido (8-9 meses) que en Galicia (12-14 meses), pero también efectos negativos ya que provoca que los reproductores maduren varias veces al año, disminuyendo así su peso y por tanto su calidad comercial.

“Una opción para solventar esta situación es el cultivo de ejemplares triploides. Varios estudios han demostrado que las semillas triploides crecen más y, como es esperable, carecen de actividad reproductora. Estas dos características hacen que su talla, en época de puesta, sea mayor que los organismos”, subraya.

Así, un estudio realizado en la costa andaluza revela que únicamente el litoral malagueño tienen una densidad de semilla apropiada para mantener los cultivos sin necesidad de que sea suministrada por productores de otras partes de España.

“Además, nuestro mejillón tiene características genéticas diferentes a las del gallego, por lo que semillas alóctonas podría alterar la composición genética de las poblaciones. Así, surge la necesidad de desarrollar la tecnología del cultivo de mejillón en criadero, lo que incluye fundamentalmente el cultivo larvario, postlarvario y preengorde de la semilla hasta un tamaño adecuado para su cultivo en bateas y longlines”, comenta Martínez.

Incremento

El cultivo del mejillón en Andalucía ha experimentado un aumento de la producción desde 20 toneladas en 1997 hasta 768 toneladas en el 2007. Así, M. gallopronvicialis se ha convertido en la especie dominante de la conchicultura andaluza representando más del 85% en peso del cultivo total de moluscos. El creciente interés por el cultivo de mejillón en Andalucía ha provocado una gran demanda de solicitudes de autorización para esta actividad, fundamentalmente, en las provincias de Cádiz, Málaga y Granada. Sin embargo, el cultivo en Andalucía presenta algunos inconvenientes, destacando la escasa disponibilidad de semilla en el medio natural.

Este cultivo está consolidado en nuestro país desde los años 40 cuando se inició el gran desarrollo de la miticultura gallega. El crecimiento de esta actividad ha sido enorme. En 1945 se fondeó la primera batea y hoy en día ya existen 3300, lo que se traduce en una producción actual de 250.000 Tm al año, convirtiendo a España en el segundo país productor de mejillón después de China. Por lo tanto, la miticultura representa una actividad de gran importancia económica en nuestro país, sobre todo en Galicia.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido