Ir al contenido

VOLVER

Share

Innovación en acuicultura para el cultivo de moluscos bivalvos en Andalucía

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas). 

Fuente: IFAPA


Huelva |
25 de abril de 2023

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya, Huelva, cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Respondiendo a la necesidad de innovación, entre sus últimos proyectos destaca la optimización del cultivo de zamburiña en criadero, desarrollado en colaboración con la empresa Luace Sostenible S.L.  En dicho proyecto se llevó a cabo con éxito el cultivo de zamburiñas, desde el acondicionamiento de reproductores, inducción y puesta hasta el cultivo larvario, fijación y prengorde de semillas. Estas investigaciones han permitido la elaboración de un protocolo modelo para su cultivo en criadero aportando datos esenciales sobre fertilidad, tasas de fecundación y eclosión, supervivencia y alimentación larvaria de este apreciado bivalvo.

En la actualidad y gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el Centro IFAPA Agua del Pino desarrolla un nuevo proyecto de innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas. Centrada en la almeja fina, especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza, esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas en este proyecto han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas en un proyecto previo, también cofinanciado con fondos FEMP, que permitió la caracterización genética y el diseño de un programa de mejora para el cultivo de la almeja fina.

Por último, cabe destacar que el Centro IFAPA Agua del Pino trabaja también, esta vez gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en la caracterización y diagnóstico de la marteiliosis, una de las principales enfermedades conocidas de moluscos bivalvos que, aunque no afecta al ser humano, sí puede causar perdidas en los cultivos y bancos naturales de ostras, mejillones, berberechos y longuerones.

Con estas actuaciones el IFAPA mantiene su esfuerzo y apoyo a la acuicultura andaluza desarrollando su papel como instrumento clave de investigación e innovación tecnológica de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0