VOLVER

Share

Innovación en acuicultura para el cultivo de moluscos bivalvos en Andalucía

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas). 

Fuente: IFAPA


Huelva |
25 de abril de 2023

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya, Huelva, cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Respondiendo a la necesidad de innovación, entre sus últimos proyectos destaca la optimización del cultivo de zamburiña en criadero, desarrollado en colaboración con la empresa Luace Sostenible S.L.  En dicho proyecto se llevó a cabo con éxito el cultivo de zamburiñas, desde el acondicionamiento de reproductores, inducción y puesta hasta el cultivo larvario, fijación y prengorde de semillas. Estas investigaciones han permitido la elaboración de un protocolo modelo para su cultivo en criadero aportando datos esenciales sobre fertilidad, tasas de fecundación y eclosión, supervivencia y alimentación larvaria de este apreciado bivalvo.

En la actualidad y gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el Centro IFAPA Agua del Pino desarrolla un nuevo proyecto de innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas. Centrada en la almeja fina, especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza, esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas en este proyecto han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas en un proyecto previo, también cofinanciado con fondos FEMP, que permitió la caracterización genética y el diseño de un programa de mejora para el cultivo de la almeja fina.

Por último, cabe destacar que el Centro IFAPA Agua del Pino trabaja también, esta vez gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en la caracterización y diagnóstico de la marteiliosis, una de las principales enfermedades conocidas de moluscos bivalvos que, aunque no afecta al ser humano, sí puede causar perdidas en los cultivos y bancos naturales de ostras, mejillones, berberechos y longuerones.

Con estas actuaciones el IFAPA mantiene su esfuerzo y apoyo a la acuicultura andaluza desarrollando su papel como instrumento clave de investigación e innovación tecnológica de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido