VOLVER

Share

Innovación en acuicultura para el cultivo de moluscos bivalvos en Andalucía

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya (Huelva), cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas). 

Fuente: IFAPA


Huelva |
25 de abril de 2023

El IFAPA, a través de su Centro Agua del Pino, desarrolla una actividad investigadora centrada en la innovación acuícola, particularmente en el cultivo de moluscos bivalvos de especial relevancia para Andalucía. Dicho centro, situado en Cartaya, Huelva, cuenta con unas instalaciones únicas y un personal científico y técnico con amplia experiencia en la reproducción y cultivo de moluscos bivalvos (ostras, almejas, mejillones, longuerones y coquinas).

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Diferentes lotes de almeja fina seleccionados.

Respondiendo a la necesidad de innovación, entre sus últimos proyectos destaca la optimización del cultivo de zamburiña en criadero, desarrollado en colaboración con la empresa Luace Sostenible S.L.  En dicho proyecto se llevó a cabo con éxito el cultivo de zamburiñas, desde el acondicionamiento de reproductores, inducción y puesta hasta el cultivo larvario, fijación y prengorde de semillas. Estas investigaciones han permitido la elaboración de un protocolo modelo para su cultivo en criadero aportando datos esenciales sobre fertilidad, tasas de fecundación y eclosión, supervivencia y alimentación larvaria de este apreciado bivalvo.

En la actualidad y gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), el Centro IFAPA Agua del Pino desarrolla un nuevo proyecto de innovación en el cultivo de almejas mediante un nuevo método de engorde en sustrato bajo condiciones controladas. Centrada en la almeja fina, especie autóctona y emblemática de la acuicultura andaluza, esta acción persigue mejorar los procedimientos de engorde de semillas facilitando su control, limpieza y recolección y permitiendo unas densidades que aseguren la rentabilidad del cultivo. Las semillas utilizadas en este proyecto han sido producidas en el propio centro y son la segunda generación de almejas seleccionadas en un proyecto previo, también cofinanciado con fondos FEMP, que permitió la caracterización genética y el diseño de un programa de mejora para el cultivo de la almeja fina.

Por último, cabe destacar que el Centro IFAPA Agua del Pino trabaja también, esta vez gracias a la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en la caracterización y diagnóstico de la marteiliosis, una de las principales enfermedades conocidas de moluscos bivalvos que, aunque no afecta al ser humano, sí puede causar perdidas en los cultivos y bancos naturales de ostras, mejillones, berberechos y longuerones.

Con estas actuaciones el IFAPA mantiene su esfuerzo y apoyo a la acuicultura andaluza desarrollando su papel como instrumento clave de investigación e innovación tecnológica de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido