INNOVACIÓN PARA RECUPERAR EL PROTAGONISMO ANDALUZ EN LA ACUICULTURA
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez
Fundado en 2007, el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, apuesta por la I+D+i en el sector acuícola andaluz, una actividad complementaria de la pesca extractiva que está en auge y que genera en nuestra comunidad casi 700 empleos directos y más de 2.100 puestos de trabajo indirectos.
Productos acuícolas innovadores y más competitivos para Andalucía. Con estas dos premisas se fundó hace tres años el Centro Tecnológico de la Acuicultura, Ctaqua, cuyas líneas de trabajo abarcan desde el estudio de la alimentación y nutrición en especies marinas, hasta aspectos relacionados con la comercialización y transformación del producto, pasando incluso por el diseño de tecnología sostenible aplicada a los distintos procesos productivos.
En concreto, Ctaqua está inmerso en estos momentos en dos proyectos de investigación claves para el futuro de los productos acuícolas. Uno de ellos es el denominado Valorización de los productos de acuicultura, enfocado a la diversificación de la oferta y en atender la demanda del consumidor.
Nuestro proyecto se centra en revalorizar el pescado de acuicultura que hasta ahora se vendía a granel y sin diferenciación. Precisamente, nuestro objetivo es hacer del pescado un plato de fácil elaboración y que se pueda comer a diario sin tener que invertir mucho tiempo en la cocina, más adaptado a los nuevos patrones de consumo, donde cada vez se tiene menos tiempo y menos conocimientos culinarios, justifica Myriam Retamero, responsable del proyecto de Valorización.
Para dar respuesta a esta necesidad, Ctaqua ha presentado el filete de dorada ahumada, y la dorada y la lubina fileteadas y enteras evisceradas, es decir, sin vísceras y sin escamas. Estas cinco innovadoras presentaciones de estas dos especies por excelencia de la acuicultura andaluza, junto con envases más atractivos y nuevos sistemas de conservación, animarán a los consumidores a adquirirlas, logrando finalmente que valoren su calidad, vaticina Retamero.
Colaboración de otros centros tecnológicos andaluces
En el diseño del envase, Ctaqua ha trabajado en colaboración con el Centro Tecnológico Andaluz del Diseño, Surgenia, en Córdoba, que ha creado un envase exterior más llamativo y cercano al consumidor. En él, hay una etiqueta informativa para que el consumidor conozca las propiedades organolépticas (sabor, color, textura, olor, etc.), culinarias, y nutricionales del pescado de acuicultura.
Por dentro, la barqueta en la que va envasado el producto cuenta con una estriación adecuada a las características de humedad del pescado y así recoge el fluido del mismo. Además, se utiliza una almohadilla absorbente de una coloración más oscura para mejorar la presentación. Estas recomendaciones, aportadas por el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec, ubicado en la localidad jiennense de Martos, permiten conservar el pescado con todas sus cualidades durante más tiempo.
Tras la finalización de estos nuevos formatos, Ctaqua realizó un estudio de mercado para analizar su viabilidad y poder conocer el punto de vista del consumidor final. Este trabajo, en el que participaron investigadores del Grupo de Gestión Económica para el Desarrollo Sostenible del Sector Primario de la Universidad de Cantabria (UC), con el profesor Ladislao Luna Sotorrio al frente, y la cadena de hipermercados Carrefour, se desarrolló en diferentes puntos de España: Santander, Madrid y Sevilla.
Según los responsables del proyecto, los encuestados destacaron la calidad y la facilitad de uso como los atributos más ventajosos.
Nueva vida para los subproductos acuícolas
El segundo de los proyectos en los que trabaja Ctaqua busca nuevas utilidades para los SANDACH – Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (como cuerpos enteros o partes de animales, óvulos, embriones y esperma).
En la acuicultura andaluza, el 55% de los residuos producidos son de este tipo, lo que equivale a unas 1.374 toneladas anuales que deben ser eliminadas o transformadas cumpliendo con la legislación vigente.
El proceso de eliminación de dichos subproductos es costoso, y para mantener la sostenibilidad del sector es obligatoria su recogida y adecuada gestión. Por ello, Ctaqua, en su línea de actuación dedicada al medio ambiente, ha emprendido el proyecto Valorización de los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) procedente de la acuicultura andaluza.
Facilitar la correcta eliminación de estos subproductos y estudiar posibles nuevas aplicaciones son nuestros principales objetivos, explica Blanca Neria Martín, responsable de este proyecto y encargada de coordinar los grupos de investigación participantes.
Junto con el grupo de investigación Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz, coordinado por el profesor José Luis García Morales, estamos estudiando la viabilidad de hacer compost de alta calidad con SANDACH de pescado de categoría 2, comenta la responsable del proyecto.
A esta categoría pertenecen aquellos pescados recogidos al depurar aguas residuales, o bien productos de origen animal que contengan residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes y también animales sacrificados para erradicar una enfermedad epizoótica, es decir, el equivalente a una epidemia humana.
En estos momentos, Neria y los investigadores de la UCA están procesando el compost en una planta experimental. Se trata del primer ensayo para determinar los parámetros físicos y químicos que marcarán las pautas para la obtención de un compost de alta calidad.
Aplicaciones farmacológicas y cosmetológicas
Mientras que en Esteros de Canela S.L. – instalación dedicada a la transformación de pescado, ubicada en Ayamonte (Huelva) – se han recogido muestras de vísceras de dorada y lubina, con la finalidad de obtener aceites de pescado, ricos en omega 3 (EPA Y DHA). Además, no descartan extraer el ácido decosahexaenoico (DHA), ácido graso esencial del tipo omega 3, y encapsular su principio activo con fines farmacológicos.
En esta tarea de extracción de aceites funcionales, Ctaqua cuenta con la participación de los grupos de investigación de la Universidad de Almería (UAL) Química biomolecular y procesos alimentarios, dirigido por José Luis Guil Guerrero, y Ecología acuática y acuicultura, cuya investigadora responsable es Mª Dolores Suárez Medina.
Dentro de este mismo proyecto, pero unos kilómetros más al sur, concretamente en Conil (Cádiz), junto con la Cofradía de Pescadores, están estudiando la posibilidad de utilizar las conchas de los ostiones en cosmetología, concretamente como exfoliante.
Con ambos proyectos, financiados por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la participación de las empresas del sector, Ctaqua recurre a un producto tradicional como es el pescado para recuperar el protagonismo andaluz dentro del sector acuícola español.
Descargue aquí las imágenes relacionadas con la noticia*:
Momento de la labor de separación de pescados dentro del proyecto SANDACH
Nuevos envases de lubinas y doradas
Presentación de un nuevo producto: dorada ahumada
*Imágenes cedidas por Ctaqua
Más información:
Ctaqua, Centro Tecnológico de la Acuicultura
Teléfono: 956 547 840
E-mail: info@ctaqua.es
Últimas publicaciones
La Universidad Pablo de Olavide, a través de la profesora doctora Carmen Álvarez Castro, es la única institución española que forma parte del equipo científico ClimaMeter, una herramienta clave en el estudio de eventos meteorológicos extremos. El análisis del equipo sugiere que fenómenos como el huracán Helene presentan hoy un 20% más de lluvia y vientos 7% más intensos en comparación con eventos similares producidos en el período 1980-2000.
Sigue leyendoJuan Carlos Cortés se ha reunido con los equipos responsables de los proyectos de exploración espacial en los que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía. El objetivo es establecer protocolos de seguimiento, identificar posibles necesidades y conocer las perspectivas de cara a futuros desarrollos.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de las Ciencias ha premiado a los investigadores John Hopfield, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), y Geoffrey Hinton, de la Universidad de Toronto (Canadá), por sus descubrimientos e inventos que permiten el aprendizaje automático con las redes neuronales artificiales. Hallazgos fundamentales para el renacer de la inteligencia artificial y el desarrollo posterior de herramientas como ChatGPT.
Sigue leyendo