VOLVER

Share

Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
13 de marzo de 2025

Un equipo científico internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha identificado los primeros fósiles en ámbar de la familia de insectos Chironomidae (mosquitos que no pican) en Nueva Zelanda. Estos registros proceden del Oligoceno tardío, de hace aproximadamente 26 millones de años. Durante esta época, el antiguo continente de Zelandia estuvo en su mayor parte sumergido bajo el mar, por lo que existen muy pocos registros fósiles en ámbar. El estudio, publicado en la revista PeerJ, ha permitido proporcionar una nueva perspectiva sobre la biogeografía y los ecosistemas pasados de esta región.

Otro especímen hallado en el ámbar de Pomahaka. Imagen: Viktor Baranov.

En concreto, el análisis de trece especímenes de Chironomidae hallados en el ámbar de la formación de Pomahaka, ha revelado la presencia de insectos de la subfamilia Orthocladiinae Kieffer. Entre los hallazgos más relevantes destaca la identificación de Bryophaenocladius zealandiae, la primera especie fósil de este género descubierta en el hemisferio sur, que ya no está presente en la fauna actual de Nueva Zelanda pero que puede que se encuentre en las remotas islas subantárticas de Auckland. Una segunda especie encontrada, Pterosis extinctus, supone el primer registro fósil del género existente Pterosis Sublette y Wirth, hoy representado por una única especie endémica en las islas de Auckland y la isla Cambell. Además, el equipo científico ha encontrado en el ámbar especímenes incompletos correspondientes a los morfotipos de Bryophaenocladius y Metriocnemini.

«Dado que el país cuenta con pocos fósiles de este período, estos hallazgos son clave para comprender la historia de Nueva Zelanda como una región biogeográfica única», explica Viktor Baranov, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. Estos nuevos fósiles pertenecen a animales que requieren hábitats terrestres o semiacuáticos para su desarrollo larvario, lo cual apoya la teoría de la existencia hace 25 millones de años de un ambiente de bosque pantanoso húmedo en el sur de Nueva Zelanda.

Extinción y vulnerabilidad de la fauna de agua dulce

Más allá del impacto científico, estos hallazgos tienen implicaciones medioambientales significativas. La desaparición en una región de todo un género de insectos acuáticos, que está ampliamente distribuido en el mundo, resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales.

«Curiosamente, estos dos géneros que hemos descubierto en el ámbar de Pomahaka, están en la actualidad ausentes de la fauna de las islas principales de Nueva Zelanda, pero ambos aún sobreviven en las islas de Auckland Island y Motu Maha, situadas hacia el sur”, señala Baranov. “Esto abre una nueva vía para estudiar los procesos de extinción y colonización de insectos acuáticos en el pasado”.

Comprender los mecanismos de extinción de estos organismos es crucial, ya que los organismos de agua dulce son el grupo más amenazado por la actual crisis de biodiversidad. “Teniendo en cuenta el gran valor económico, recreativo e intrínseco de los animales que viven en agua dulce, comprender y detener su extinción tiene un gran valor social”, concluye el investigador.

El estudio ha sido desarrollado en colaboración con el Estación Biológica de Doñana – CSIC (España), el Institute of Materials Research del Helmholtz Centre (Alemania), la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) y la Universidad de Göttingen (Alemania).

Referencia:

Viktor Baranov, Joerg U. Hammel, Daphne E Lee, Alexander R Schmidt, Uwe Kaulfuss ‘Extending the fossil record of late Oligocene non-biting midges (Chironomidae, Diptera) of New Zealand’, PeerJ.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido