VOLVER

Share

Instalaciones para irradiación del Centro Nacional de Aceleradores

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


19 de diciembre de 2013

El Centro Nacional de Aceleradores (Universidad de Sevilla-Junta de Andalucía-CSIC) dispone de tres laboratorios distintos donde poder realizar ensayos de irradiación. Estos poseen como equipos básicos, el acelerador Tándem de 3 MV, el ciclotrón compacto 18/9 y el irradiador con fuente de 60Co. Este equipamiento, ofrece la posibilidad de realizar experimentos de irradiación en las mismas instalaciones usando tanto partículas cargadas como radiación gamma.

El acelerador Tándem, aun siendo un acelerador de los considerados como de baja energía, resulta una herramienta muy útil para determinar los efectos de la radiación. Resultando especialmente útil el uso de la microsonda nuclear, que aporta selectividad para este tipo de ensayos.

Los efectos de la radiación generados por protones e iones pesados son fundamentales para los estudios de fiabilidad de dispositivos electrónicos en aplicaciones espaciales y otros ambientes hostiles. Éste es un campo de creciente interés dado el uso de nuevos materiales, y la reducción de tamaño de la tecnología empleada en el caso de componentes.

En 2005, se ampliaron los medios destinados a esta área con una línea móvil para irradiación y modificación en vacío que permite ser transportada. Por tanto, puede ser utilizada a bajas energías en el acelerador Tándem y a más altas energías en el ciclotrón. Más tarde, en 2011, se renovó la línea de haz externo del ciclotrón con la posibilidad de trabajar en aire. Actualmente se encuentra acoplada a la línea fija y en la terminación se pueden intercambiar varias narices con ventanas de distintos materiales adaptables a los requerimientos de cada experimento.

Finalmente, desde 2012 se dispone de un sistema de irradiación basado en una fuente de 60Co, que aporta al campo de la irradiación la posibilidad de usar radiación gamma con 1.25 MeV de energía media. Esto fomentará los estudios de irradiación fotónica, complementando así la línea de investigación en irradiación con partículas desarrollada en los Aceleradores Tándem de 3 MV y Ciclotrón.

Aunque el objetivo principal del laboratorio es llevar a cabo ensayos de irradiación de dosis total sobre componentes electrónicos de uso aeroespacial, también se pretende hacer uso de la instalación para aplicaciones en Física de Altas Energías, Ciencia de Materiales, Biomedicina o Metrología de radiaciones ionizantes.

Referencia bibliográfica:“Developing the IBA equipment to increase the versatility of the CNA”
“Y. Morilla, M.C. Jiménez-Ramos, J. García López, J.A. Labrador, F.R. Palomo, I. Ortega-Feliu”
“Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 273 (2012) 218–221”
doi: 10.1016/j.nimb.2011.07.079


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido