Instalan sensores y básculas automáticas para mejorar la eficiencia en las explotaciones porcinas
El Grupo Operativo INTEGRAPORC de la Universidad de Córdoba instala sensores ambientales y básculas automáticas para controlar los factores que influyen en el crecimiento del cerdo y optimizar su producción en las explotaciones de la empresa Dcoop.
Fuente: Universidad de Córdoba
La situación actual de crecimiento demográfico a nivel mundial requiere optimizar al máximo los sistemas de producción ganaderos. Con esta filosofía, el Grupo Operativo INTEGRAPORC, en el que participa la Universidad de Córdoba, ha concluido un proyecto de innovación con el que ha conseguido mejorar la eficiencia en las explotaciones porcinas mediante la inclusión de nuevas tecnologías y herramientas de gestión.
A lo largo de los dos años en los que se ha desarrollado el proyecto, se han caracterizado las explotaciones porcinas de DCOOP, uno de los socios del grupo operativo y una cooperativa de segundo grado que produce anualmente un total de 120.00 cabezas de cerdo blanco, lo que supone el 24% de la producción porcina andaluza.
Concretamente, el grupo operativo ha instalado una serie de básculas automáticas en los corrales donde se encuentran alejados los cerdos durante las fases de crecimiento y cebo. Paralelamente, y con el objetivo de controlar los factores que influyen en el crecimiento del animal, se han instalado distintos sensores ambientales que registran parámetros como la humedad, temperatura, presión, dióxido de carbono y niveles de nitratos. De esta forma, y mediante una aplicación móvil, las personas responsables de la gestión de las explotaciones pueden consultar esos datos, controlar los parámetros que inciden en el engorde de los cerdos y optimizar al máximo su producción.
Tal y como señala el investigador Pablo Lara, responsable del proyecto en la UCO, los resultados permitirán “incrementar la eficiencia de las explotaciones y desarrollar un modelo de gestión económica cooperativa para mejorar la toma de decisiones y la redistribución de los beneficios”.
Según destaca el Grupo Operativo, “la inclusión de estos desarrollos tecnológicos persigue la tecnificación de los sistemas de producción y gestión ganadera, una tecnificación que debe ir ligada al bienestar animal y a la profesionalidad de los ganaderos para alcanzar un elevado grado de eficiencia en las granjas porcinas”.
Este proyecto de innovación ha obtenido una financiación máxima de 186.883,21 euros, inversión subvencionada con fondos FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) como Ayudas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en la Convocatoria 2016 y por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible. Los componentes del Grupo Operativo Autonómico han sido Dcoop, Sociedad Cooperativa Andaluza; la Universidad de Córdoba, a través del Grupo de Ingeniería de Sistemas de Producción de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes; y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía. La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, por su parte, ha sido la encargada de la coordinación técnica del proyecto.
Últimas publicaciones
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.
Un equipo de la Universidad de Córdoba demuestra a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.