VOLVER

Share

INSTRUMENTOS DE LA NASA REVELAN MOLÉCULAS DE AGUA EN LA SUPERFICIE LUNAR


25 de septiembre de 2009

Científicos de la NASA han descubierto moléculas de agua en las regiones polares de la Luna. Los instrumentos a bordo de tres naves espaciales revelaron más cantidades de moléculas de agua de lo que se había predicho, aunque la cantidad de agua encontrada resulta realtivamente escasa. El hidroxilo, una molécula consistente en un átomo de oxígeno y otro átomo de hidrógeno, también fue detectada en el suelo lunar. El instrumento M3 (Moon Mineralogy Mapper) de la NASA a bordo de la sonda espacial india Chandrayaan-1 fue el encargado de realizar estas observaciones. Datos del Espectrómetro Visual e Infrarrojo de la sonda espacial Cassini y el Espectrómetro Infrarrojo de Imágenes de Alta Resolución de la nave Epoxi de la NASA contribuyeron a confirmar este descubrimiento.

 

 

La confirmación de la elevadas concentraciones de moléculas de agua e hidroxilo en las regiones polares de la luna presenta nuevas preguntas acerca de su origen y el efecto de la mineralogía de la luna. Las respuestas a estas preguntas serán estudiadas y debatidas durante los próximos años.

Las imágenes están disponibles en la siguiente dirección:

 

www.nasa.gov/topics/moonmars/features/moonm3-images.html


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido