INSTRUMENTOS DE LA NASA REVELAN MOLÉCULAS DE AGUA EN LA SUPERFICIE LUNAR
Científicos de la NASA han descubierto moléculas de agua en las regiones polares de la Luna. Los instrumentos a bordo de tres naves espaciales revelaron más cantidades de moléculas de agua de lo que se había predicho, aunque la cantidad de agua encontrada resulta realtivamente escasa. El hidroxilo, una molécula consistente en un átomo de oxígeno y otro átomo de hidrógeno, también fue detectada en el suelo lunar. El instrumento M3 (Moon Mineralogy Mapper) de la NASA a bordo de la sonda espacial india Chandrayaan-1 fue el encargado de realizar estas observaciones. Datos del Espectrómetro Visual e Infrarrojo de la sonda espacial Cassini y el Espectrómetro Infrarrojo de Imágenes de Alta Resolución de la nave Epoxi de la NASA contribuyeron a confirmar este descubrimiento.
La confirmación de la elevadas concentraciones de moléculas de agua e hidroxilo en las regiones polares de la luna presenta nuevas preguntas acerca de su origen y el efecto de la mineralogía de la luna. Las respuestas a estas preguntas serán estudiadas y debatidas durante los próximos años.
Las imágenes están disponibles en la siguiente dirección:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo