VOLVER

Share

Inventan un Método online de aprendizaje de contenidos donde el estudiante es protagonista

Fuente: Universidad de Almería


24 de noviembre de 2015

metodoWLas herramientas de enseñanza van cambiando a medida que los usuarios se convierten en competentes digitales. Investigadores de la UAL y de la Universidad de Huelva han patentado un Método online de aprendizaje en contenidos semánticamente enriquecidos (CSE), que comprende una plataforma de contenidos, denominada Viyou, y un sistema hardware de acceso y autenticación a los contenidos.

La plataforma de contenidos, Viyou, es única por garantizar la naturaleza colaborativa entre docentes y alumnos. El procedimiento es muy sencillo: los profesionales y expertos crean los contenidos y también relaciones semánticas entre ellos, e incluso reutilizan el conocimiento, dando lugar a un conjunto de ‘píldoras’  o CSE que componen un curso.

A través del sistema hardware de acceso y autenticación a los contenidos, el alumno accederá a los cursos para interactuar con cada unidad de CSE del curso, a través de gestos. El hardware permite además crear una red virtual de alumnos. De este modo, cuando un alumno haga público algún contenido en un curso, sólo podrá ser accedido por aquellos alumnos que cumplan la condición aritmética impuesta. Además, el hardware evalúa la posibilidad de que puedan participar del curso y de ciertos contenidos, personas externas (proveniente de redes sociales, de otros cursos, etc.)  El alumno podrá acceder al curso desde cualquier medio conectado a Internet, pero también podrá hacerlo a través de su TV usando el hardware que se incluye en esta invención.

Una de las principales ventajas, como explica César Bernal Bravo, investigador y titular de Universidad, “es que el estudiante puede tener una participación activa sobre un contenido, enriqueciéndolo y quedando registrado”. Tras la evaluación de ese contenido por un profesor, puede generar otro CSE o ‘píldora’ que enriquezca el contenido existente, sirviendo así como fuente de material para crear otros cursos. Además, las ‘píldoras’ compartidas permiten recomendarle cursos relacionados, y ponerle en contacto con expertos de cada ‘píldora’.

“La naturaleza colaborativa está garantizada”, asegura el profesor José Antonio Álvarez Bermejo, quien continúa diciendo que “tanto el docente como los estudiantes, bien de forma individual o en grupo, pueden aportar conocimientos complementarios que le dan más valor al conocimiento de partida”. Y es que esta colaboración puede también facilitar la comprensión de éste, o mostrar una nueva visión del mismo. Además, esta metodología didáctica permite que el profesorado pueda desarrollar su propio estilo docente, al disponer de libertad para plantear cualquier tipo de actividad en consonancia con sus planteamientos formativos.

Además, el CSE reutiliza cualquier otro contenido o material independientemente del formato o soporte, se puede adaptar el material a diversos tipos de necesidades educativas, culturales y curriculares y facilita propuestas de evaluación individualizada, por pares, por grupos de iguales o autoevaluación.

Esta patente la han firmado ocho investigadores de tres universidades distintas como son la UAL, UHU y la Universidad de Sevilla. En el proyecto de investigación participan 28 investigadores de diez Universidades.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido