Inventan un Método online de aprendizaje de contenidos donde el estudiante es protagonista
Fuente: Universidad de Almería
Las herramientas de enseñanza van cambiando a medida que los usuarios se convierten en competentes digitales. Investigadores de la UAL y de la Universidad de Huelva han patentado un Método online de aprendizaje en contenidos semánticamente enriquecidos (CSE), que comprende una plataforma de contenidos, denominada Viyou, y un sistema hardware de acceso y autenticación a los contenidos.
La plataforma de contenidos, Viyou, es única por garantizar la naturaleza colaborativa entre docentes y alumnos. El procedimiento es muy sencillo: los profesionales y expertos crean los contenidos y también relaciones semánticas entre ellos, e incluso reutilizan el conocimiento, dando lugar a un conjunto de ‘píldoras’ o CSE que componen un curso.
A través del sistema hardware de acceso y autenticación a los contenidos, el alumno accederá a los cursos para interactuar con cada unidad de CSE del curso, a través de gestos. El hardware permite además crear una red virtual de alumnos. De este modo, cuando un alumno haga público algún contenido en un curso, sólo podrá ser accedido por aquellos alumnos que cumplan la condición aritmética impuesta. Además, el hardware evalúa la posibilidad de que puedan participar del curso y de ciertos contenidos, personas externas (proveniente de redes sociales, de otros cursos, etc.) El alumno podrá acceder al curso desde cualquier medio conectado a Internet, pero también podrá hacerlo a través de su TV usando el hardware que se incluye en esta invención.
Una de las principales ventajas, como explica César Bernal Bravo, investigador y titular de Universidad, “es que el estudiante puede tener una participación activa sobre un contenido, enriqueciéndolo y quedando registrado”. Tras la evaluación de ese contenido por un profesor, puede generar otro CSE o ‘píldora’ que enriquezca el contenido existente, sirviendo así como fuente de material para crear otros cursos. Además, las ‘píldoras’ compartidas permiten recomendarle cursos relacionados, y ponerle en contacto con expertos de cada ‘píldora’.
“La naturaleza colaborativa está garantizada”, asegura el profesor José Antonio Álvarez Bermejo, quien continúa diciendo que “tanto el docente como los estudiantes, bien de forma individual o en grupo, pueden aportar conocimientos complementarios que le dan más valor al conocimiento de partida”. Y es que esta colaboración puede también facilitar la comprensión de éste, o mostrar una nueva visión del mismo. Además, esta metodología didáctica permite que el profesorado pueda desarrollar su propio estilo docente, al disponer de libertad para plantear cualquier tipo de actividad en consonancia con sus planteamientos formativos.
Además, el CSE reutiliza cualquier otro contenido o material independientemente del formato o soporte, se puede adaptar el material a diversos tipos de necesidades educativas, culturales y curriculares y facilita propuestas de evaluación individualizada, por pares, por grupos de iguales o autoevaluación.
Esta patente la han firmado ocho investigadores de tres universidades distintas como son la UAL, UHU y la Universidad de Sevilla. En el proyecto de investigación participan 28 investigadores de diez Universidades.
Últimas publicaciones
Un equipo del IHSM La Mayora (CSIC-UMA) revela la sofisticada estrategia de división del trabajo que emplea un patógeno de plantas para infectar cultivos y propagarse. El hallazgo abre nuevas vías para proteger la producción agrícola. En un contexto de cambio climático, crecimiento demográfico global y creciente presión sobre los sistemas alimentarios, comprender y mitigar las enfermedades de los cultivos es más crucial que nunca.
Sigue leyendoLa edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendo