Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina y de la Universidad de Málaga han desarrollado un estudio que se centra en explorar la acción moduladora del oleocantal y la oleoceína en la angiogénsis, el proceso directamente relacionado con la progresión de distintos tipos de tumores así como otras condiciones patológicas, siendo por tanto trascendental en el desarrollo de metástasis en cáncer.
Sigue leyendoEsta patología genética provoca problemas de coagulación por una menor presencia y funcionalidad de plaquetas en la sangre. Esta nueva técnica permitirá su curación definitiva con un autotrasplante de células madre hematopoyéticas modificadas genéticamente. Los resultados de este trabajo, en el que han participado investigadores internacionales, han sido publicados en la revista Molecular Therapy Nucleic Acids.
Sigue leyendoEl Servicio de Resonancia Magnética Nuclear del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) participa en un proyecto para el desarrollo de una aplicación que analice la autenticidad y calidad de aceites de oliva. El resultado es un sistema que, estadísticamente, permite obtener un grado de concordancia con el país de origen, el grado de calidad así como detectar perfiles atípicos de aceites de oliva.
Sigue leyendoPROTOS fusiona investigaciones geoquímicas, bioquímicas, fisicoquímicas y de ciencia de los materiales para responder algunas de las preguntas científicas más importantes que siguen siendo difíciles de responder. La University of Konstanz, la University of Bremen y el CNRS-Geo-Ocean, Brest completan los socios de este proyecto con una financiación del European Research Council (ERC) de 9,9 millones de euros para ejecutar hasta 2029.
Sigue leyendoEl dominio dCache_1AM activa proteínas receptoras que regulan procesos como la quimiotaxis o la expresión génica. El trabajo permitirá estudiar dichos receptores como posibles dianas terapéuticas frente a infecciones bacterianas. El trabajo, liderado por Igor Zhulin de la Ohio State University (EE.UU) y Tino Krell de la EEZ-CSIC, acaba de ser publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.
Sigue leyendoUn estudio internacional llevado a cabo por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Gotemburgo (Suecia) revela nuevos hallazgos sobre la evolución temporal de una patología llamada tauopatía primaria relacionada con la edad (PART, por sus siglas en ingles), que se relaciona con la enfermedad de Alzheimer.
Sigue leyendoUn reciente estudio realizado entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca reveló que la supresión de los genes SOS1 y SOS2 tiene un efecto antitumoral en el cáncer de pulmón con mutación en KRAS. Los resultados abren la vía para hallar terapias más eficientes, que consigan eliminar mecanismos de resistencia.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad Loyola y la Universidad de Sevilla han participado en un estudio, publicado recientemente en las revista LWT- Food Science and Technology y Pharmaceutics, sobre el desarrollo de alimentos funcionales usando proteínas obtenidas de algas como estabilizante. Es la denominada ficocianina, una alternativa vegetal para conseguir emulsiones mas saludables y de mayor estabilidad en productos alimentarios.
Sigue leyendoUn grupo de investigadores granadinos ha liderado un estudio europeo que demuestra que la resistencia transmitida a los medicamentos antirretrovirales en Europa en los últimos años es baja y se mantiene estable. El estudio, publicado en la revista Clinical Infectious Diseases, ha contado con la participación de más de 2.700 pacientes recién diagnosticados de VIH de Francia, Grecia, Italia, Portugal y España.
Sigue leyendoEstos enigmáticos patrones circulares rodeados de vegetación en zonas desérticas están presentes en más de 15 países y 3 continentes. El CSIC contribuye a descifrar la distribución global de estas formas geométricas, que hasta ahora se creían exclusivas de los desiertos de Namibia y Australia.
Sigue leyendoCartoCell es una herramienta de análisis de imágenes en 3D que utiliza inteligencia artificial para descubrir patrones de morfología celular escondidos en tejidos epiteliales, con aplicaciones tanto en ciencia básica como en desarrollo clínico y médico. Ha sido desarrollada por grupos de investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y de la Universidad del País Vasco/DIPC/Instituto Biofisika.
Sigue leyendoEn el Día Mundial del Pulmón, una investigación del ibs.Granada revela que las desigualdades socio-económicas en la mortalidad por cáncer de pulmón son muy diferentes para hombres y mujeres. Los hombres que viven en áreas más pobres tienen más probabilidad de morir por esta enfermedad. Al contrario, entre las mujeres son las que viven en las áreas más ricas las que tienen más riesgo de muerte.
Sigue leyendo