VOLVER

Share

Investigador de la Universidad de Sevilla relaciona el flamenco y las matemáticas a través de una colección de problemas

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de octubre de 2013

El investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz-Báñez ha publicado un artículo científico en el que relaciona las matemáticas y la música flamenca a través de una colección de problemas de matemáticas. Estas cuestiones son utilizadas para estudiar la naturaleza de la música flamenca a la vez que proporcionan ejemplos claros para entender conceptos básicos de las matemáticas.

La colección de problemas permite plantear tareas de trabajo docente y divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos, además de que pueden ser utilizados también para ampliar los conocimientos del público general respecto a las matemáticas y a la música flamenca.

En este artículo se plantean varios problemas generados durante el desarrollo de un proyecto que analiza los ritmos y melodías del flamenco y se analizan posibles respuestas en base a un estudio que tiene a las matemáticas como operador de codificación.

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de excelencia COFLA: Análisis Computacional de la Música Flamenca de la Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas), del que es coordinador  el autor de esta publicación.

El profesor Díaz-Báñez pertenece al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla e imparte docencia en la ETS de Ingeniería. Desde hace casi una década se dedica al estudio de las propiedades de la música flamenca a través de herramientas matemáticas.

Actualmente imparte dos cursos y dirige una tesis doctoral en el programa de doctorado Estudios Avanzados de Flamenco: análisis multidisciplinar además de desarrollar una excelente labor como divulgador de esta novedosa área de investigación, denominada la Teoría Computacional del Flamenco.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido