VOLVER

Share

Investigador de la Universidad de Sevilla relaciona el flamenco y las matemáticas a través de una colección de problemas

Fuente: Universidad de Sevilla


23 de octubre de 2013

El investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz-Báñez ha publicado un artículo científico en el que relaciona las matemáticas y la música flamenca a través de una colección de problemas de matemáticas. Estas cuestiones son utilizadas para estudiar la naturaleza de la música flamenca a la vez que proporcionan ejemplos claros para entender conceptos básicos de las matemáticas.

La colección de problemas permite plantear tareas de trabajo docente y divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos, además de que pueden ser utilizados también para ampliar los conocimientos del público general respecto a las matemáticas y a la música flamenca.

En este artículo se plantean varios problemas generados durante el desarrollo de un proyecto que analiza los ritmos y melodías del flamenco y se analizan posibles respuestas en base a un estudio que tiene a las matemáticas como operador de codificación.

Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de excelencia COFLA: Análisis Computacional de la Música Flamenca de la Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas), del que es coordinador  el autor de esta publicación.

El profesor Díaz-Báñez pertenece al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla e imparte docencia en la ETS de Ingeniería. Desde hace casi una década se dedica al estudio de las propiedades de la música flamenca a través de herramientas matemáticas.

Actualmente imparte dos cursos y dirige una tesis doctoral en el programa de doctorado Estudios Avanzados de Flamenco: análisis multidisciplinar además de desarrollar una excelente labor como divulgador de esta novedosa área de investigación, denominada la Teoría Computacional del Flamenco.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido