Investigador de la Universidad de Sevilla relaciona el flamenco y las matemáticas a través de una colección de problemas
Fuente: Universidad de Sevilla
El investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz-Báñez ha publicado un artículo científico en el que relaciona las matemáticas y la música flamenca a través de una colección de problemas de matemáticas. Estas cuestiones son utilizadas para estudiar la naturaleza de la música flamenca a la vez que proporcionan ejemplos claros para entender conceptos básicos de las matemáticas.
La colección de problemas permite plantear tareas de trabajo docente y divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos, además de que pueden ser utilizados también para ampliar los conocimientos del público general respecto a las matemáticas y a la música flamenca.
En este artículo se plantean varios problemas generados durante el desarrollo de un proyecto que analiza los ritmos y melodías del flamenco y se analizan posibles respuestas en base a un estudio que tiene a las matemáticas como operador de codificación.
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de excelencia COFLA: Análisis Computacional de la Música Flamenca de la Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas), del que es coordinador el autor de esta publicación.
El profesor Díaz-Báñez pertenece al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla e imparte docencia en la ETS de Ingeniería. Desde hace casi una década se dedica al estudio de las propiedades de la música flamenca a través de herramientas matemáticas.
Actualmente imparte dos cursos y dirige una tesis doctoral en el programa de doctorado Estudios Avanzados de Flamenco: análisis multidisciplinar además de desarrollar una excelente labor como divulgador de esta novedosa área de investigación, denominada la Teoría Computacional del Flamenco.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



