Investigador de la Universidad de Sevilla relaciona el flamenco y las matemáticas a través de una colección de problemas
Fuente: Universidad de Sevilla
El investigador de la Universidad de Sevilla José Miguel Díaz-Báñez ha publicado un artículo científico en el que relaciona las matemáticas y la música flamenca a través de una colección de problemas de matemáticas. Estas cuestiones son utilizadas para estudiar la naturaleza de la música flamenca a la vez que proporcionan ejemplos claros para entender conceptos básicos de las matemáticas.
La colección de problemas permite plantear tareas de trabajo docente y divulgativo para la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos, además de que pueden ser utilizados también para ampliar los conocimientos del público general respecto a las matemáticas y a la música flamenca.
En este artículo se plantean varios problemas generados durante el desarrollo de un proyecto que analiza los ritmos y melodías del flamenco y se analizan posibles respuestas en base a un estudio que tiene a las matemáticas como operador de codificación.
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de excelencia COFLA: Análisis Computacional de la Música Flamenca de la Junta de Andalucía (Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas), del que es coordinador el autor de esta publicación.
El profesor Díaz-Báñez pertenece al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla e imparte docencia en la ETS de Ingeniería. Desde hace casi una década se dedica al estudio de las propiedades de la música flamenca a través de herramientas matemáticas.
Actualmente imparte dos cursos y dirige una tesis doctoral en el programa de doctorado Estudios Avanzados de Flamenco: análisis multidisciplinar además de desarrollar una excelente labor como divulgador de esta novedosa área de investigación, denominada la Teoría Computacional del Flamenco.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo