VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES BUSCAN UNA INSTANTÁNEA DE LOS PROCESOS DESENCADENANTES DE ENFERMEDADES COMO EL CÁNCER O EL ALZHEIMER


22 de noviembre de 2011

Fuente: Mariola Norte / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

¿En qué momento exacto tiene lugar la transformación que convierte una proteína sana en una capaz de desencadenar enfermedades como el cáncer, la diabetes o el Alzheimer? Ésta es una de las preguntas que trata de responder el equipo de investigación del Departamento de Química de la Universidad de Granada, dirigido por Francisco Conejero Lara, a través del proyecto de excelencia Aplicación de métodos rápidos en Resonancia Magnética Nuclear Biomolecular al Estudio de Módulos Proteicos de Reconocimiento Molecular. El objetivo es conseguir una imagen nítida que les permita visualizar los cambios extremadamente rápidos que tienen lugar en las proteínas para comprender su funcionamiento.

Imagen de fibras amiloides tomada con microscopía electrónicaCaptar una imagen en movimiento y conseguir que no salga borrosa, además de la destreza del fotógrafo, requiere de técnicas precisas y una buena cámara. Si se traslada esta premisa al campo de las técnicas para el estudio de macromoléculas, como las cadenas de aminoácidos que forman las proteínas, el elemento en movimiento sería la transformación que éstas experimentan, el fotógrafo sería el equipo de investigación de la Universidad de Granada, liderado por el profesor Francisco Conejero Lara, la cámara serían los métodos de Resonancia Magnética Nuclear Biomolecular (RNM) utilizados para el estudio de macromoléculas, y las técnicas precisas e innovadoras son las que este grupo de expertos desarrolla para mejorar la calidad de la imagen.

La velocidad vertiginosa con la que suceden los procesos de plegamiento, agregación, flexibilidad y unión en las proteínas, supone todo un desafío para este grupo de expertos. Para mejorar la capacidad de observación de estos procesos, los investigadores tratan de incrementar el poder resolutivo de las técnicas existentes. Así, a partir de técnicas rápidas de Resonancia Magnética Nuclear pueden estudiar las partes o fragmentos de proteínas responsables de regular su función, denominados dominios modulares proteicos, que en combinación con métodos de intercambio Hidrógeno-Deuterio les permiten discernir qué parte de la proteína forma nuevas estructuras. A través de estas aproximaciones metodológicas persiguen detectar con nitidez el momento exacto en que se producen las transformaciones proteicas.

El grupo de investigadores de la Universidad de Granada con Francisco Conejero Lara En este sentido, el estudio de los fragmentos o dominios modulares proteicos que regulan las distintas funciones de las proteínas, facilita información sobre los múltiples procesos de transformación.

Particularmente, estos investigadores se centran en el estudio de un tipo concreto de dominios, los SH3, por su implicación en enfermedades como el cáncer o el SIDA. “Conocer a fondo cómo se originan estos procesos moleculares, cuál es el momento exacto que desencadena la desestructuración proteínica, qué factores la aceleran o reducen podría facilitar las claves para inhibir el proceso de formación de fibras causantes de enfermedades como Alzheimer, Parkinson, diabetes y cáncer, entre otras”, destaca el investigador. Más adelante, estos avances podrían servir de base para el desarrollo de una nueva ventana terapéutica.

Desestructuración de proteínas

Las proteínas son largas cadenas moleculares con una enorme diversidad y una multitud de funciones, pudiendo formar parte de la estructura celular, ser catalizadores de la mayoría de los procesos bioquímicos o viajar de un lugar a otro de las células, transportando información fundamental para la actividad del organismo.

La función de cada proteína depende, en gran medida, de la forma que adopta en el espacio. En algunos casos, sin embargo, las proteínas pierden esta forma al chocar con otras, se juntan, se retuercen y forman unos agregados, sin ninguna función, que crecen cada vez más para formar las llamadas fibras amiloides. Esto provoca enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, es el origen de las encefalopatías espongiformes, como el mal de las vacas locas y su variante en humanos (enfermedad de Creuzfeldt-Jacob), y también desencadena las disfunciones del páncreas que dan lugar a la diabetes tipo II. Según señala Conejero: “La comprensión detallada de los procesos de agregación ayudará en la identificación de nuevas rutas para tratar médicamente estas enfermedades en sus etapas iniciales”.

 

Descargue las imágenes relacionadas con esta información:

Imagen de fibras amiloides tomada con microscopía electrónica

El grupo de investigadores de la Universidad de Granada con Francisco Conejero Lara

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954 99 50 99 / 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta

UNIVERSIDAD DE GRANADA
Francisco Conejero Lara
Teléfono: +34-958 24 23 71
e-mail: conejero@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido