VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES CREAN UNA PLATAFORMA PILOTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO


24 de febrero de 2011

Fuente: Andalucía Innova

 

Se trata del proyecto de excelencia Modelo para la gestión y explotación de recursos de información en ciencia y tecnología para la evaluación científica, que está incentivado con 100500 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. El sistema está orientado a empresas interesadas en la investigación, universidades, centros de investigación, departamentos gubernamentales, etc.

Por el momento, los científicos han realizado una prueba piloto, consistente en la implantación de una plataforma aplicada al sistema hospitalario. «Hemos cogido una muestra de investigadores del ámbito sanitario del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y estamos viendo si un sistema, en principio diseñado para la toma de decisiones en el ámbito de la administración general y en las universidades, es transportable a un ámbito sanitario», aclara José Navarrete, miembro del grupo de investigación.

El modelo desarrollado para el ámbito hospitalario está en fase de prueba. De momento han encontrado resultados parciales. Por ejemplo, el equipo ha detectado que debe adecuar las salidas, personalizarlas, aunque los indicadores sean los mismos. También se ha dado cuenta de la necesidad de adecuar el lenguaje al ámbito sanitario, aunque los contenidos sean los mismos, «ya que el lenguaje universitario es diferente al sanitario», explica Navarrete.

«Queremos ver si lo que hemos creado con carácter genérico es realmente genérico, es decir, intentamos que no haya que partir de cero para cada administración», afirma el profesor Navarrete. «Entendemos que al final los indicadores pueden ser diferentes, pero las variables y la materia prima es común a todos, con lo cuál hemos hecho un sistema que podría incluso comunicar a diferentes ámbitos, porque el aplicativo podría ser el mismo».

«La materia prima serían las variables, la producción científica, las publicaciones, patentes, proyectos, etc. Al final, esto es común en cualquier ámbito, ya sea universitario, sanitario u otros. Todo está orientado a resultados de investigación de cualquier área. Estamos interesados en cómo comunicar ciencia», concluye.

La característica más llamativa de la plataforma es que se trata de un sistema a tiempo real que procesa y calcula, mediante métodos cualitativos, indicadores, sobre todo, de corte bibliométrico.

La plataforma está orientada al tratamiento de información. Para ello ofrece un cuadro de mandos que tiene como utilidades «facilitar la toma de decisiones, sobre todo de carácter evaluador, como apostar por la promoción interna del personal en base a unos méritos, abrir líneas de investigación, decidir si se incentivan o no determinados proyectos científicos, etc».

El equipo del profesor Evaristo Jiménez no sólo ha generado los contenidos, sino también el diseño de los cuadros de mando. Además, los científicos se encargan del mantenimiento de la plataforma. «Todo corre a cargo del grupo», afirma José Navarrete, «estamos especializados en métodos cualitativos y cálculos de indicadores, con una base estadística y bibliométrica; y otra parte más documentalista e informática».

En la plataforma desarrollada se encuentran dos perfiles diferenciados: por una parte estarían los administradores de los contenidos, que diseñan los indicadores, cargan la información y, en definitiva, nutren la base de datos; y por otra, los mandos intermedios, como directores de hospitales o fundaciones sanitarias, sobre todo un personal gerencial.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Científicos alertan de que los glaciares, hielo y nieve se reducen de forma acelerada en la Península Ibérica
España | 14 de marzo de 2025

El informe CLIVAR-Spain, que se acaba de presentar en la Fundación Biodiversidad, destaca el rápido retroceso de la criosfera en la Península Ibérica, el calentamiento acelerado de las aguas oceánicas y los efectos del cambio climático en la geografía y clima del país.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido