INVESTIGADORES ANDALUCES DEMUESTRAN EL POTENCIAL DE LAS CÉLULAS MADRE EN LA ENFERMEDAD DE CROHN
Fuente: Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud
El trabajo, probado tanto in vitro como in vivo, ha sido desarrollado por profesionales del Banco Andaluz de Células Madre y del Instituto López Neyra y sus resultados se han publicado en la revista Stem Cells.
Investigadores del Banco Andaluz de Células Madre y del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (CSIC), han avanzado en la investigación celular y en el estudio del comportamiento de células madre en un modelo de enfermedad autoinmune mediante un trabajo cuyos resultados se han publicado en la revista Stem Cells y que se puede consultar online en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/stem.569/abstract
El trabajo ha sido liderado por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, el doctor Pablo Menéndez, y por el doctor Mario Delgado del Instituto López Neyra, quienes han desarrollado este estudio de manera conjunta y para el que han contado con financiación de la Consejería de Salud y del Instituto de Salud Carlos III.
Este proyecto se basa en el análisis tanto in vitro como in vivo del comportamiento de células madre mesenquimales, -obtenidas a partir de células madre embrionarias humanas-, en un modelo de enfermedad inflamatoria intestinal: la enfermedad de Crohn. Las células madre mesenquimales son aquellas que, al ser multipotentes, pueden diferenciarse en numerosos tipos de tejidos tales como grasa, músculo, cartílago, hueso, etc.
A pesar de que estas células se encuentran en distintos tejidos como la médula ósea, sangre periférica, cordón umbilical y en la grasa corporal (tejido adiposo) entre otros, los investigadores que han desarrollado este estudio pionero las han obtenido desde células embrionarias humanas para comprobar si su capacidad de proteger contra la enfermedad es similar a la capacidad ya demostrada para las células madre mesenquimales de grasa corporal.
En este sentido, los resultados del trabajo demuestran que estas células derivadas de células madre embrionarias humanas y también las derivadas de cordón umbilical mantienen unas propiedades biológicas (crecimiento, diferenciación ) e inmunológicas (antiinflamatorias e inmunosupresoras) muy similares a las obtenidas de la grasa corporal, las únicas que hasta entonces ya habían mostrado este potencial terapéutico en esta enfermedad. Los investigadores han concluido que estas células son perfectamente capaces de revertir el proceso de la patología en el mismo número de casos que las células mesenquimales obtenidas mediante la extracción de tejido adiposo. Según los expertos, aún es pronto para determinar su uso aunque continuarán con las investigaciones pertinentes para conocer más detalles de estas células y su comportamiento ante otras enfermedades autoinmunes.
Se trata, según los investigadores, del primer trabajo en el que se obtienen células madre mesenquimales a partir de células madre embrionarias que funcionan in vivo en un modelo específico de enfermedad autoinmune como la enfermedad de Crohn.
Al servicio de la comunidad investigadora
Los investigadores que han desarrollado este trabajo coinciden en que los resultados abren nuevas vías a la investigación con células madre, ya que con él se demuestra la capacidad de poder llevar a las células embrionarias hacia un tipo celular específico, en este caso concreto, hacia células mesenquimales, cuyo uso es cada vez más demandado en la clínica. Esto permitiría en un futuro, además, no tener que depender de biopsias continuadas sino que se podrían almacenar y usar en determinadas investigaciones.
En este sentido, las células que se han generado están disponibles en el Banco Andaluz de Células Madre para los investigadores que quieran trabajar con ellas y poder comprobar su potencial, sus aplicaciones y también sus limitaciones.
En el Banco Andaluz de Células Madre, además de albergar material celular como nodo central del Banco Nacional de Líneas Celulares, se lleva a cabo una intensa actividad investigadora por los profesionales que lo conforman. Entre sus hitos más destacados, han logrado derivar las tres primeras líneas celulares de origen embrionario humano de la Comunidad Autónoma, las tres primeras líneas celulares pluripotentes reprogramadas (iPS), el desarrollo de un modelo tumoral para estudiar nuevas vías terapéuticas o la identificación de células madre distintas a las de la sangre implicadas en un tipo de leucemia infantil.
El Banco Andaluz de Células Madre desempeña el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación, al tiempo que avanza en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular y en la investigación de determinadas patologías. El trabajo que desarrollan los investigadores de este centro está avalado por un marco normativo pionero en España que regula la investigación en este ámbito y garantiza una práctica científica de calidad y rigurosa.
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo