VOLVER

Share

Investigadores andaluces descubren una proteína que combate los virus del COVID-19 y del VIH

Este estudio, basado en una molécula que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano, constituye un importante avance en la lucha contra las infecciones virales.

Fuente: Junta de Andalucía


Málaga |
22 de junio de 2023

Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y el Hospital Regional Universitario de Málaga, en colaboración con el CSIC, ha logrado un importante avance en la lucha contra las infecciones virales mediante el desarrollo de una proteína que permite combatir virus como el COVID-19 y el VIH. Esta proteína, llamada I-SOL, está basada en una molécula que se encuentra naturalmente en nuestro cuerpo, conocida como receptor soluble de interferón beta y que tiene propiedades especiales que le permiten combatir virus, detener su reproducción y modular nuestro sistema inmunológico.

Inicialmente, se pensaba utilizar I-SOL para mejorar el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta al sistema nervioso. Sin embargo, los estudios realizados revelaron que la proteína tiene una actividad antiviral por sí misma, lo que la convierte en un candidato ideal para el desarrollo de medicamentos antivirales.

Equipo de investigadores del IBIMA y del Hospital Regional Universitario de Málaga, que han descubierto la proteína que combate los virus del COVID-19 y del VIH.

Este proyecto de investigación surgió en el grupo de Neuroinmunología y NeuroInflamación de IBIMA Plataforma BIONAND, cuyo investigador responsable es Pedro Serrano. El objetivo inicial del proyecto, cuya investigadora principal es Begoña Oliver, era encontrar nuevas formas de tratar la esclerosis múltiple, pero los resultados obtenidos mostraron el potencial de I-SOL en tratamiento de infecciones virales. De hecho, se está trabajando en conjunto con una compañía para desarrollar un kit comercial basado en esta proteína.

Los resultados positivos obtenidos por Begoña Oliver y su equipo en términos de la actividad antiviral de I-SOL condujeron a colaboraciones con otros grupos de investigación, como el de Antonio Alcamí del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el de José Alcamí y Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Estos grupos han llevado a cabo diversos ensayos que han confirmado la eficacia de I-SOL contra virus como el COVID-19 y el VIH.

El desarrollo de tratamientos antivirales efectivos y de amplio espectro es un objetivo crucial en el campo de la virología y la medicina. Las estrategias actuales se centran en combatir la capacidad de los virus para infectar y en fortalecer nuestro sistema de defensa natural. Sin embargo, existen desafíos, como la resistencia viral a los medicamentos y la falta de especificidad en el tratamiento de virus desconocidos.

Begoña Oliver y su equipo continúan trabajando en este proyecto y buscan obtener financiación para dar a conocer estos resultados y atraer la atención de compañías farmacéuticas interesadas en colaborar en los ensayos requeridos para llevar este prometedor medicamento al mercado.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido