INVESTIGADORES ANDALUCES ESTUDIAN LAS APLICACIONES DE CÉLULAS MADRE DE CABALLOS A LA MEDICINA HUMANA
Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha visitado en Manilva (Málaga) las instalaciones del Hospital La Equina, donde ha tenido la oportunidad de conocer los resultados de la investigación que la empresa ha desarrollado sobre células madre de los caballos y su aplicación a la medicina humana.
Esta investigación es el resultado del Estudio sobre Viabilidad y Migración de Células Madre Equinas que puso en marcha en 2007 con el apoyo de la Consejería a través de un incentivo de 481.000 euros. Ha sido una iniciativa pionera en España y se ha situado en primera línea de investigación científica a nivel mundial.
Los resultados han representado un banco de pruebas en el avance del conocimiento sobre posibles tratamientos regenerativos en medicina humana y ha permitido dar los pasos para la creación de un banco de células madres. La repercusión internacional ha sido tal que las conclusiones se han expuesto en congresos de Leipzig, Kentucky, Chicago y Birmingham.
La empresa lleva a cabo otro proyecto centrado en la investigación sobre enfermedades más frecuentes del caballo Pura Raza Española y como mejorar su selección.El desarrollo de este trabajo se está realizando por un consorcio investigador entre la empresa, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Se trata de un proyecto de investigación de excelencia apoyado con 168.000 euros en la convocatoria 2010.
Hospital La Equina, con una plantilla de 10 trabajadores, comenzó su actividad en 2003 y encabeza los hospitales equinos de España, tanto por casos recibidos como cirugías realizadas. Recibe 800 caballos cada año y opera unos 200.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

