VOLVER

Share

INVESTIGADORES ANDALUCES ESTUDIAN LAS APLICACIONES DE CÉLULAS MADRE DE CABALLOS A LA MEDICINA HUMANA


09 de febrero de 2012

Fuente: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia

 

 

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, ha visitado en Manilva (Málaga) las instalaciones del Hospital La Equina, donde ha tenido la oportunidad de conocer los resultados de la investigación que la empresa ha desarrollado sobre células madre de los caballos y su aplicación a la medicina humana.

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, durante la visitaEsta investigación es el resultado del Estudio sobre Viabilidad y Migración de Células Madre Equinas que puso en marcha en 2007 con el apoyo de la Consejería a través de un incentivo de 481.000 euros. Ha sido una iniciativa pionera en España y se ha situado en primera línea de investigación científica a nivel mundial.

Los resultados han representado un banco de pruebas en el avance del conocimiento sobre posibles tratamientos regenerativos en medicina humana y ha permitido dar los pasos para la creación de un banco de células madres. La repercusión internacional ha sido tal que las conclusiones se han expuesto en congresos de Leipzig, Kentucky, Chicago y Birmingham.

La empresa lleva a cabo otro proyecto centrado en la investigación sobre enfermedades más frecuentes del caballo Pura Raza Española y como mejorar su selección.El desarrollo de este trabajo se está realizando por un consorcio investigador entre la empresa, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Se trata de un proyecto de investigación de excelencia apoyado con 168.000 euros en la convocatoria 2010.

Hospital La Equina, con una plantilla de 10 trabajadores, comenzó su actividad en 2003 y encabeza los hospitales equinos de España, tanto por casos recibidos como cirugías realizadas. Recibe 800 caballos cada año y opera unos 200.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido