Investigadores andaluces identifican células madre neurales que podrían mejorar el déficit cognitivo de los bebés prematuros
Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Investigadores del grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Investigación Biosanitaria de Sevilla (IBIS) – Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), y de la Fundación Progreso y Salud (a través de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, RAdytTA), han identificado células madre neurales que podrían ayudar a mejorar el déficit cognitivo que se produce en bebés prematuros con hemorragia intraventricular (IVH) severa.
Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Durante la IVH se produce una pérdida de células madre neurales lo que afecta al desarrollo del cerebro durante su crecimiento. Esta pérdida incide directamente en procesos como la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) y la gliogénesis (generación de células de la glía, necesarias para mantener las capacidades de señalización de las neuronas y la correcta formación de sinapsis, es decir, la transmisión del impulso nervioso).
Los investigadores han demostrado que, mediante un procedimiento neuroendoscópico, se pueden recuperar las células madre neurales del líquido cefalorraquídeo de los bebés prematuros con IVH. Estas células, a las que han llamado células madre neurales de la zona germinal (Gz-NSC), se pueden expandir y mantienen la capacidad de diferenciarse a los tres tipos de células nerviosas (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos).
Esta novedosa clase de células madre neurales de la zona germinal, podría ser útil para el desarrollo de una terapia autóloga para recién nacidos prematuros, con el objetivo de restaurar la producción de células nerviosas y atenuar los déficits neurocognitivos.
Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.
Esta investigación está liderada por investigadores de la Unidad de producción y reprogramación celular de la RAdytTA y del equipo de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Milano-Bicocca (Italia); del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) de Barcelona; y de la Universidad de Málaga. Sus resultados han sido publicados en la prestigiosa revista STEM CELLS Translational Medicine (https://doi.org/10.1002/sctm.19-0323). Para su desarrollo, los científicos han contado con financiación de la Consejería de Salud y Familias, a través de la Radytta, para facilitar el desarrollo preclínico y la fabricación de productos innovadores para necesidades clínicas no satisfechas, y con la contribución de la acción COST CA16122 (BIONECA) para la cooperación en ciencia y tecnología en Europa.
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo