VOLVER

Share

Investigadores andaluces identifican células madre neurales que podrían mejorar el déficit cognitivo de los bebés prematuros

Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
10 de junio de 2020

Investigadores del grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Investigación Biosanitaria de Sevilla (IBIS)Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), y de la Fundación Progreso y Salud (a través de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, RAdytTA), han identificado células madre neurales que podrían ayudar a mejorar el déficit cognitivo que se produce en bebés prematuros con hemorragia intraventricular (IVH) severa.

Equipo de investigadores responsables del estudio.

Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Durante la IVH se produce una pérdida de células madre neurales lo que afecta al desarrollo del cerebro durante su crecimiento. Esta pérdida incide directamente en procesos como la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) y la gliogénesis (generación de células de la glía, necesarias para mantener las capacidades de señalización de las neuronas y la correcta formación de sinapsis, es decir, la transmisión del impulso nervioso).

Los investigadores han demostrado que, mediante un procedimiento neuroendoscópico, se pueden recuperar las células madre neurales del líquido cefalorraquídeo de los bebés prematuros con IVH. Estas células, a las que han llamado células madre neurales de la zona germinal (Gz-NSC), se pueden expandir y mantienen la capacidad de diferenciarse a los tres tipos de células nerviosas (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos).

Esta novedosa clase de células madre neurales de la zona germinal, podría ser útil para el desarrollo de una terapia autóloga para recién nacidos prematuros, con el objetivo de restaurar la producción de células nerviosas y atenuar los déficits neurocognitivos.

Según los expertos, este síndrome afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros.

Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.

Esta investigación está liderada por investigadores de la Unidad de producción y reprogramación celular de la RAdytTA y del equipo de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Milano-Bicocca (Italia); del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) de Barcelona; y de la Universidad de Málaga. Sus resultados han sido publicados en la prestigiosa revista STEM CELLS Translational Medicine (https://doi.org/10.1002/sctm.19-0323). Para su desarrollo, los científicos han contado con financiación de la Consejería de Salud y Familias, a través de la Radytta, para facilitar el desarrollo preclínico y la fabricación de productos innovadores para necesidades clínicas no satisfechas, y con la contribución de la acción COST CA16122 (BIONECA) para la cooperación en ciencia y tecnología en Europa.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido