Investigadores andaluces identifican células madre neurales que podrían mejorar el déficit cognitivo de los bebés prematuros
Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.
Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío
Investigadores del grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Investigación Biosanitaria de Sevilla (IBIS) – Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), y de la Fundación Progreso y Salud (a través de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, RAdytTA), han identificado células madre neurales que podrían ayudar a mejorar el déficit cognitivo que se produce en bebés prematuros con hemorragia intraventricular (IVH) severa.
Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Durante la IVH se produce una pérdida de células madre neurales lo que afecta al desarrollo del cerebro durante su crecimiento. Esta pérdida incide directamente en procesos como la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) y la gliogénesis (generación de células de la glía, necesarias para mantener las capacidades de señalización de las neuronas y la correcta formación de sinapsis, es decir, la transmisión del impulso nervioso).
Los investigadores han demostrado que, mediante un procedimiento neuroendoscópico, se pueden recuperar las células madre neurales del líquido cefalorraquídeo de los bebés prematuros con IVH. Estas células, a las que han llamado células madre neurales de la zona germinal (Gz-NSC), se pueden expandir y mantienen la capacidad de diferenciarse a los tres tipos de células nerviosas (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos).
Esta novedosa clase de células madre neurales de la zona germinal, podría ser útil para el desarrollo de una terapia autóloga para recién nacidos prematuros, con el objetivo de restaurar la producción de células nerviosas y atenuar los déficits neurocognitivos.
Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.
Esta investigación está liderada por investigadores de la Unidad de producción y reprogramación celular de la RAdytTA y del equipo de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Milano-Bicocca (Italia); del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) de Barcelona; y de la Universidad de Málaga. Sus resultados han sido publicados en la prestigiosa revista STEM CELLS Translational Medicine (https://doi.org/10.1002/sctm.19-0323). Para su desarrollo, los científicos han contado con financiación de la Consejería de Salud y Familias, a través de la Radytta, para facilitar el desarrollo preclínico y la fabricación de productos innovadores para necesidades clínicas no satisfechas, y con la contribución de la acción COST CA16122 (BIONECA) para la cooperación en ciencia y tecnología en Europa.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo