VOLVER

Share

Investigadores andaluces identifican células madre neurales que podrían mejorar el déficit cognitivo de los bebés prematuros

Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
10 de junio de 2020

Investigadores del grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Investigación Biosanitaria de Sevilla (IBIS)Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), y de la Fundación Progreso y Salud (a través de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas, RAdytTA), han identificado células madre neurales que podrían ayudar a mejorar el déficit cognitivo que se produce en bebés prematuros con hemorragia intraventricular (IVH) severa.

Equipo de investigadores responsables del estudio.

Este síndrome, que según los expertos afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros, se asocia con frecuencia al desarrollo de hidrocefalia post-hemorrágica y déficits neurológicos graves como parálisis cerebral y retraso mental. Durante la IVH se produce una pérdida de células madre neurales lo que afecta al desarrollo del cerebro durante su crecimiento. Esta pérdida incide directamente en procesos como la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) y la gliogénesis (generación de células de la glía, necesarias para mantener las capacidades de señalización de las neuronas y la correcta formación de sinapsis, es decir, la transmisión del impulso nervioso).

Los investigadores han demostrado que, mediante un procedimiento neuroendoscópico, se pueden recuperar las células madre neurales del líquido cefalorraquídeo de los bebés prematuros con IVH. Estas células, a las que han llamado células madre neurales de la zona germinal (Gz-NSC), se pueden expandir y mantienen la capacidad de diferenciarse a los tres tipos de células nerviosas (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos).

Esta novedosa clase de células madre neurales de la zona germinal, podría ser útil para el desarrollo de una terapia autóloga para recién nacidos prematuros, con el objetivo de restaurar la producción de células nerviosas y atenuar los déficits neurocognitivos.

Según los expertos, este síndrome afecta entre al 15 y al 40% de los bebés prematuros.

Actualmente se está trabajando en caracterizar en detalle la seguridad y eficacia de las células para desarrollar una terapia celular autóloga para casos de bebés prematuros extremos con IVH severa.

Esta investigación está liderada por investigadores de la Unidad de producción y reprogramación celular de la RAdytTA y del equipo de Neurocirugía del Hospital Universitario Virgen del Rocío y ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad Milano-Bicocca (Italia); del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) de Barcelona; y de la Universidad de Málaga. Sus resultados han sido publicados en la prestigiosa revista STEM CELLS Translational Medicine (https://doi.org/10.1002/sctm.19-0323). Para su desarrollo, los científicos han contado con financiación de la Consejería de Salud y Familias, a través de la Radytta, para facilitar el desarrollo preclínico y la fabricación de productos innovadores para necesidades clínicas no satisfechas, y con la contribución de la acción COST CA16122 (BIONECA) para la cooperación en ciencia y tecnología en Europa.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido