VOLVER

Share

Investigadores andaluces mejoran la regeneración ósea en cirugía bucal

Fuente: SINC


08 de septiembre de 2015
El profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y sus compañeros de investigación. / US

El profesor de la Universidad de Sevilla Daniel Torres y sus compañeros de investigación. / US

Científicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), han desarrollado unas nuevas membranas biodegradables y reabsorbibles por el cuerpo humano capaces de favorecer la regeneración ósea.

Las membranas presentan como avance efectivo el uso de nanocapas de materiales inorgánicos que desaparecen, junto a la membrana, en la zona a regenerar tras un tiempo controlado que va desde los 3 a los 6 meses dependiendo de las necesidades del paciente.

El primer paso para permitir una correcta regeneración ósea es colocar una membrana que impida la entrada a cualquier otra célula (distinta de los osteoblastos) que dificulte el crecimiento del nuevo hueso. Los expertos trabajan con nuevos materiales que optimicen la funcionalidad de estas membranas con metodología no invasiva, con el objetivo de que las células óseas u osteoblastos se reproduzcan más rápidas y de mejor manera.

“Las membranas diseñadas con óxido de silicio y de titanio, ambos biopolímeros biodegradables, permiten una mejor regeneración ósea cuando el paciente ha sufrido la pérdida de hueso por un quiste, un accidente o necesita de implantes en la boca”, explica Daniel Torres Lagares, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.

A estas membranas se les aplica plasma frío para preparar capas extremadamente finas que, al entrar en contacto con la zona afectada, activan el crecimiento de los osteoblastos o células óseas. Para probar y seleccionar la membrana idónea, los expertos someten a estas a luz ultravioleta en el laboratorio, les proporcionan unas condiciones determinadas en un medio de cultivo y se les hace un marcaje celular que les permite luego comparar entre las membranas modificadas con óxido de silicio y de titanio y aquellas que no han sido modificadas.

“Hemos observado que las membranas diseñadas a partir de óxido de silicio duplican la regeneración de las células óseas frente a otras membranas a las que no se les ha aplicado esta tecnología”, explica por su parte el investigador Gabriel Castillo y Agustín Rodríguez del CSIC.

Referencia bibliográfica:

Gabriel Castillo-Dalí, Raquel Castillo-Oyagüe, Antonia Terriza, Jean L. Saffar, Antonio Batista, Angel Barranco, Javier Cabezas-Talavero, Christopher D. Lynch, Brigitte Barouk, Anni Llorens, Alastair J. Sloan, Rocío V. Cayón, José L. Gutiérrez-Pérez, Daniel Torres-Lagares. In vivo comparative model of oxygen plasma and nanocomposite particles on PLGA membranes for guided bone regeneration processes to be applied in pre-prosthetic surgery: A pilot study. Journal of Dentistry. Volume 42, Issue 11, November 2014, Pages 1446–1457.


Share

Últimas publicaciones

La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo
IA para identificar mutaciones clave vinculadas a enfermedades neurodegenerativas
Granada | 22 de octubre de 2025

Este trabajo internacional liderado por la Universidad de Granada en el que también participa la Universidad de San Antonio (Texas, EEUU), permite entender el efecto de ciertas variaciones en la señalización neuronal y el desarrollo de Parkinson, esquizofrenia o anorexia, entre otras patologías. El trabajo abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido