VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense estudian los factores responsables de la inestabilidad de los genomas


06 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

En colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, estos expertos han estudiado si cambios en la expresión de estos genes se asocian a la aparición de diferentes tipos de tumores, como el cáncer de mama, de bazo o de testículos. El responsable de este Grupo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Andrés Aguilera López, explica que la inestabilidad genética es una patología celular que se produce cuando hay cambios exacerbados en la información y estructura de los genomas. “Estos sucesos los combate la célula a través de la reparación del ADN o mediante un control fino del ciclo celular, evitando que afecte a la proliferación celular, lo que puede contribuir al desarrollo de tumores”.

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

Un aspecto relevante de la inestabilidad genética es el relacionado con la transcripción, según explica el profesor Aguilera. “El ADN activo, el que se transcribe, sufre más mutaciones y reorganizaciones que el ADN inactivo, que no se transcribe, y es clave conocer las razones de esta diferencia y su impacto fisiológico”, afirma Aguilera.

Este estudio tiene una doble dimensión. Por un lado, estos expertos abordan el problema desde una perspectiva genética con el objetivo de identificar los genes responsables del mantenimiento de la estabilidad del genoma. Por otro, determinan a nivel molecular y celular el impacto que tienen las mutaciones en estos genes en la proliferación celular y los mecanismos de replicación y reparación del ADN, claves para garantizar la estabilidad de los genomas y prevenir el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido