VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense estudian los factores responsables de la inestabilidad de los genomas


06 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

En colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, estos expertos han estudiado si cambios en la expresión de estos genes se asocian a la aparición de diferentes tipos de tumores, como el cáncer de mama, de bazo o de testículos. El responsable de este Grupo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Andrés Aguilera López, explica que la inestabilidad genética es una patología celular que se produce cuando hay cambios exacerbados en la información y estructura de los genomas. “Estos sucesos los combate la célula a través de la reparación del ADN o mediante un control fino del ciclo celular, evitando que afecte a la proliferación celular, lo que puede contribuir al desarrollo de tumores”.

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

Un aspecto relevante de la inestabilidad genética es el relacionado con la transcripción, según explica el profesor Aguilera. “El ADN activo, el que se transcribe, sufre más mutaciones y reorganizaciones que el ADN inactivo, que no se transcribe, y es clave conocer las razones de esta diferencia y su impacto fisiológico”, afirma Aguilera.

Este estudio tiene una doble dimensión. Por un lado, estos expertos abordan el problema desde una perspectiva genética con el objetivo de identificar los genes responsables del mantenimiento de la estabilidad del genoma. Por otro, determinan a nivel molecular y celular el impacto que tienen las mutaciones en estos genes en la proliferación celular y los mecanismos de replicación y reparación del ADN, claves para garantizar la estabilidad de los genomas y prevenir el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido