VOLVER

Share

Investigadores de la Hispalense estudian los factores responsables de la inestabilidad de los genomas


06 de septiembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

En colaboración con el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, estos expertos han estudiado si cambios en la expresión de estos genes se asocian a la aparición de diferentes tipos de tumores, como el cáncer de mama, de bazo o de testículos. El responsable de este Grupo, el catedrático de la Universidad de Sevilla Andrés Aguilera López, explica que la inestabilidad genética es una patología celular que se produce cuando hay cambios exacerbados en la información y estructura de los genomas. “Estos sucesos los combate la célula a través de la reparación del ADN o mediante un control fino del ciclo celular, evitando que afecte a la proliferación celular, lo que puede contribuir al desarrollo de tumores”.

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

El equipo de investigación del profesor Andrés Aguilera

Un aspecto relevante de la inestabilidad genética es el relacionado con la transcripción, según explica el profesor Aguilera. “El ADN activo, el que se transcribe, sufre más mutaciones y reorganizaciones que el ADN inactivo, que no se transcribe, y es clave conocer las razones de esta diferencia y su impacto fisiológico”, afirma Aguilera.

Este estudio tiene una doble dimensión. Por un lado, estos expertos abordan el problema desde una perspectiva genética con el objetivo de identificar los genes responsables del mantenimiento de la estabilidad del genoma. Por otro, determinan a nivel molecular y celular el impacto que tienen las mutaciones en estos genes en la proliferación celular y los mecanismos de replicación y reparación del ADN, claves para garantizar la estabilidad de los genomas y prevenir el cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido