INVESTIGADORES DE LA ONUBENSE APRENDEN CÓMO ACERCAR LA CIENCIA A LOS CIUDADANOS
La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Huelva (Vicerrectorado de Investigación), invitó a expertos en Comunicación Científica para participar en el I Ciclo de Conferencias para la Formación en Difusión Científica UHU-Difunde, un ciclo formativo cuyo objetivo principal fue la creación de expertos en comunicación científica.
Tras la apertura del ciclo de la mano de D. Jesús D. de la Rosa Díaz, Vicerrector de la Universidad de Huelva y Dª. Sonia Hernández Santano, Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), dio comienzo la ponencia de D. Gonzalo Álvarez Marañón, del Instituto de Seguridad de la Información del CSIC quien ofreció una clase magistral sobre «El Arte de Presentar en Congresos Científicos». Durante esta ponencia se prestó especial atención en la importancia de que los resultados de investigación salgan del entorno científico para llegar a la sociedad, ya que el avance y desarrollo social son el fin último de cualquier proceso de investigación.
Con el objeto de que la comunicación generada por los grupos de investigación sea eficaz, Dª. Ana M. García, de la Universidad de Valencia y Dª Elena Guardiola Pereira, de Bayer HealthCare Pharmaceuticals, explicaron el tratamiento informativo que debe llevarse a cabo para la redacción de un artículo y/o un póster científico con las ponencias «Como Escribir y Publicar un Artículo Científico» y «El Póster Científico», respectivamente. En ambos casos se prestó especial atención en la importancia de adaptar la información al público al que tengamos la intención de dirigir la información, aspecto que nos ayudará a acercar el conocimiento científico a la ciudadanía.
D. Juan Miguel Campanario Larguero, de la Universidad de Alcalá, ofreció la ponencia Otros documentos de interés para los científicos, durante la que expuso muchas y diversas fórmulas de comunicación científica además de las más empleadas por el personal investigador, que son el artículo y el póster científico.
Durante el encuentro Dª M. Carmen García Fernández y Dª. Cristina Ortega López, realizaron la presentación oficial de la Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad de Huelva, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación. Esta Unidad se presenta como enlace entre investigadores/as y ciudadanos/as, gestionando las noticias generadas por el personal docente e investigador (pdi) y prestando apoyo a la Comunidad Universitaria para la organización de jornadas y actividades y para la difusión del conocimiento científico.
Gracias al patrocinio de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Huelva el personal docente e investigador de la Universidad de Huelva, así como estudiantes de posgrado, y otro personal de administración y servicios de la propia UHU tuvieron la oportunidad de formarse para que los resultados de sus investigaciones sean difundidos tanto en entornos científicos, como para hacerlos llegar a la ciudadanía.
Últimas publicaciones
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendo