VOLVER

Share

Investigadores de la UAL demuestran los beneficios de combinar ejercicio físico y dieta en la fertilidad de mujeres con obesidad

Es la conclusión a la que ha llegado el grupo de investigación SPORT Research Group (CTS-1024) de la Universidad de Almería. El estudio destaca la importancia de un estilo de vida saludable como parte fundamental del tratamiento para la infertilidad en mujeres con sobrepeso u obesidad, al aumentar la tasa de ovulación.

Fuente: Universida de Almería


Almería |
07 de junio de 2024

Aunque ya conocemos muchos de los beneficios del ejercicio físico, investigadores de la Universidad de Almería han descubierto otro de sus múltiples efectos positivos: sumado a una dieta saludable y a medicamentos especializados, el ejercicio multiplica los beneficios para remitir la infertilidad anovulatoria vinculada a la obesidad, restaurando la ovulación. Además, los investigadores destacan que este enfoque combinado es también efectivo en mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico.

La investigación, realizada por el grupo de investigación de la UAL SPORT Research Group (CRTS-1024), destaca la importancia de un estilo de vida saludable como parte fundamental del tratamiento para la infertilidad en mujeres con sobrepeso u obesidad, y subraya el papel esencial que juegan el ejercicio físico y la dieta en un abordaje holístico que incluye el habitual tratamiento farmacológico para reducir peso o estimular la ovulación.

Los investigadores de la Universidad de Almería que han participado en el estudio.

El estudio analizó conjuntamente los datos de los 95 estudios publicados hasta la fecha a nivel mundial, incluyendo casi 10.000 mujeres, a través de una técnica avanzada llamada ‘meta análisis en red’.

Los resultados de este estudio muestran que cuando el tratamiento con medicamentos se combina con dieta, los efectos sobre la pérdida de peso se multiplican, pero cuando, además, se incluye el ejercicio físico, las hormonas reproductivas se regulan y la tasa de ovulación aumenta más que con cualquier otro tratamiento por sí solo. Por tanto, en casos de infertilidad anovulatoria vinculada a la obesidad, se recomienda intervenir sobre el estilo de vida para potenciar los efectos de los medicamentos.

Concretamente, el ejercicio aeróbico de intensidad moderada, entrenamiento de fuerza, o entrenamiento de alta intensidad, junto con consejos de alimentación saludable, reduciendo la grasa y los carbohidratos, y aumentando la proporción de ingesta de proteínas, ayudan a regular las hormonas y mejorar la ovulación. Los investigadores demostraron que este abordaje integral funciona también en mujeres que padecen de síndrome de ovario poliquístico.

David Ruiz-González, Alba Hernández-Martínez, Andrés Baena-Raya y Alberto Soriano-Maldonado son los investigadores de la UAL que han llevado a cabo este estudio con la colaboración de Iván Cavero-Redondo (Universidad de Castilla-La Mancha); Sonia Martínez-Forte y Ana M. Fernández-Alonso (Hospital Universitario Torrecárdenas) y Signe Altmäe (Universidad de Granada). Motivados por la creciente preocupación sobre el impacto de la obesidad en la fertilidad femenina y tras observar cómo cada vez más mujeres con sobrepeso u obesidad tienen dificultades para concebir, se propusieron investigar si mejorar el estilo de vida podría mejorar los resultados de los tratamientos farmacológicos.

Implementar los resultados de esta investigación en la práctica clínica podrá tener un impacto significativo en la vida de muchas mujeres que tienen dificultades para concebir. A corto plazo, las estrategias combinadas de ejercicio, dieta y tratamientos farmacológicos podrían ofrecer una esperanza real para las mujeres con obesidad que desean quedar embarazadas, mejorando sus posibilidades de concebir. A medio plazo, promover estos cambios en el estilo de vida podría reducir la prevalencia de infertilidad relacionada con la obesidad, al mismo tiempo que mejora la salud general de las mujeres.

Los investigadores defienden que este enfoque no sólo beneficia a las personas directamente afectadas, sino que también podría aliviar la carga sobre los sistemas de salud al reducir la necesidad de tratamientos más costosos y complicados.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido