Investigadores de la UCA trabajan en el desarrollo de una viticultura más sostenible con el proyecto ‘Viñas Vivas’
A través de este proyecto, coordinado por el profesor Raúl Ochoa Hueso, se ha comprobado cómo los vinos obtenidos de viñedos gestionados con cubiertas vegetales y pastoreo suelen ser los mejores valorados. El proyecto también ha desarrollado nuevos fertilizantes foliares basados en subproductos de la viticultura y la ganadería, como restos de poda, orujos o lana de oveja de baja calidad.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz han participado de forma activa en la puesta en marcha y celebración de las jornadas de presentación de resultados del Grupo Operativo Regional ‘Viñas Vivas’, una iniciativa innovadora centrada en la regeneración y sostenibilidad de los viñedos andaluces. Este proyecto, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), responde al desafío de adaptar la viticultura a los nuevos objetivos de sostenibilidad marcados por la Política Agraria Común (PAC).
Coordinado por el investigador Raúl Ochoa Hueso, profesor titular de la UCA y miembro del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ‘Viñas Vivas’ ha desarrollado estrategias innovadoras para mejorar la salud del suelo, reducir la dependencia de insumos externos y fomentar la economía circular en el sector vitivinícola andaluz.
La viticultura tradicional intensiva ha dejado importantes impactos negativos en los suelos, erosionándolos y empobreciendo su biodiversidad. Frente a este escenario, el proyecto ‘Viñas Vivas’ ha apostado por una transición hacia sistemas de cultivo más resilientes, eficientes y respetuosos con el entorno.

El proyecto ‘Viñas Vivas’ apuesta por una transición hacia sistemas de cultivo más resilientes, eficientes y respetuosos con el entorno.
Entre sus principales líneas de trabajo, el proyecto ha desarrollado nuevos fertilizantes foliares basados en subproductos de la viticultura y la ganadería, como restos de poda, orujos o lana de oveja de baja calidad. Estos fertilizantes, además de compensar carencias nutricionales, actúan como bioestimulantes naturales y poseen propiedades fungicidas e insecticidas. Su aplicación se ha evaluado en combinación con prácticas sostenibles como el uso de cubiertas vegetales, inoculantes microbianos y el pastoreo con ganado ovino.
Además de ello, se han utilizado herramientas de inteligencia artificial para diseñar indicadores agronómicos que permitan una gestión más precisa y eficiente del viñedo.
Resultados con impacto
Durante las jornadas se presentaron las principales conclusiones del proyecto. Uno de los hallazgos más destacados es que, aunque la conversión hacia un modelo más ecológico puede conllevar una disminución inicial en la productividad, el uso de recursos locales y técnicas sostenibles permite generar productos de alto valor añadido. Prueba de ello es que los vinos obtenidos de viñedos gestionados con cubiertas vegetales y pastoreo fueron los mejor valorados del proyecto, lo que abre nuevas oportunidades para el enoturismo y la comercialización diferenciada.

Un momento de las jornadas en las que se presentaron las principales conclusiones del proyecto.
Asimismo, se subrayó la importancia de educar tanto a viticultores como al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y menos dependientes de insumos externos.
La Universidad de Cádiz, como miembro beneficiario clave del Grupo Operativo, ha desempeñado un papel central en esta iniciativa. A través de IVAGRO, la UCA ha contribuido con su conocimiento en ecología del suelo, biodiversidad y gestión agrícola sostenible, consolidando su compromiso con la innovación en el ámbito agroalimentario.
Además, la dirección-gerencia del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), en el que participa la UCA, ha sido fundamental para la dinamización y difusión de los resultados entre el sector.
El Grupo Operativo VIÑAS VIVAS está integrado por diversas entidades representativas del sector agrario y vitivinícola andaluz, entre ellas la Universidad de Cádiz, el Consorcio ceiA3, Asaja Cádiz y Bodegas Primitivo Collantes, y cuenta con la colaboración del IFAPA “Rancho de la Merced”.
VIÑAS VIVAS es un ejemplo del potencial de la colaboración entre ciencia, empresa y administración para impulsar una transformación real del sector agroalimentario hacia un modelo más sostenible, justo y competitivo. El proyecto ha sido financiado por Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo