VOLVER

Share

Investigadores de la UCA trabajan en el desarrollo de una viticultura más sostenible con el proyecto ‘Viñas Vivas’

A través de este proyecto, coordinado por el profesor Raúl Ochoa Hueso, se ha comprobado cómo los vinos obtenidos de viñedos gestionados con cubiertas vegetales y pastoreo suelen ser los mejores valorados. El proyecto también ha desarrollado nuevos fertilizantes foliares basados en subproductos de la viticultura y la ganadería, como restos de poda, orujos o lana de oveja de baja calidad.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
30 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han participado de forma activa en la puesta en marcha y celebración de las jornadas de presentación de resultados del Grupo Operativo Regional ‘Viñas Vivas’, una iniciativa innovadora centrada en la regeneración y sostenibilidad de los viñedos andaluces. Este proyecto, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), responde al desafío de adaptar la viticultura a los nuevos objetivos de sostenibilidad marcados por la Política Agraria Común (PAC).

Coordinado por el investigador Raúl Ochoa Hueso, profesor titular de la UCA y miembro del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ‘Viñas Vivas’ ha desarrollado estrategias innovadoras para mejorar la salud del suelo, reducir la dependencia de insumos externos y fomentar la economía circular en el sector vitivinícola andaluz.

La viticultura tradicional intensiva ha dejado importantes impactos negativos en los suelos, erosionándolos y empobreciendo su biodiversidad. Frente a este escenario, el proyecto ‘Viñas Vivas’ ha apostado por una transición hacia sistemas de cultivo más resilientes, eficientes y respetuosos con el entorno.

El proyecto ‘Viñas Vivas’ apuesta por una transición hacia sistemas de cultivo más resilientes, eficientes y respetuosos con el entorno.

Entre sus principales líneas de trabajo, el proyecto ha desarrollado nuevos fertilizantes foliares basados en subproductos de la viticultura y la ganadería, como restos de poda, orujos o lana de oveja de baja calidad. Estos fertilizantes, además de compensar carencias nutricionales, actúan como bioestimulantes naturales y poseen propiedades fungicidas e insecticidas. Su aplicación se ha evaluado en combinación con prácticas sostenibles como el uso de cubiertas vegetales, inoculantes microbianos y el pastoreo con ganado ovino.

Además de ello, se han utilizado herramientas de inteligencia artificial para diseñar indicadores agronómicos que permitan una gestión más precisa y eficiente del viñedo.

Resultados con impacto

Durante las jornadas se presentaron las principales conclusiones del proyecto. Uno de los hallazgos más destacados es que, aunque la conversión hacia un modelo más ecológico puede conllevar una disminución inicial en la productividad, el uso de recursos locales y técnicas sostenibles permite generar productos de alto valor añadido. Prueba de ello es que los vinos obtenidos de viñedos gestionados con cubiertas vegetales y pastoreo fueron los mejor valorados del proyecto, lo que abre nuevas oportunidades para el enoturismo y la comercialización diferenciada.

Un momento de las jornadas en las que se presentaron las principales conclusiones del proyecto.

Asimismo, se subrayó la importancia de educar tanto a viticultores como al conjunto de la sociedad sobre la necesidad de avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles, resilientes y menos dependientes de insumos externos.

La Universidad de Cádiz, como miembro beneficiario clave del Grupo Operativo, ha desempeñado un papel central en esta iniciativa. A través de IVAGRO, la UCA ha contribuido con su conocimiento en ecología del suelo, biodiversidad y gestión agrícola sostenible, consolidando su compromiso con la innovación en el ámbito agroalimentario.

Además, la dirección-gerencia del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), en el que participa la UCA, ha sido fundamental para la dinamización y difusión de los resultados entre el sector.

El Grupo Operativo VIÑAS VIVAS está integrado por diversas entidades representativas del sector agrario y vitivinícola andaluz, entre ellas la Universidad de Cádiz, el Consorcio ceiA3, Asaja Cádiz y Bodegas Primitivo Collantes, y cuenta con la colaboración del IFAPA “Rancho de la Merced”.

VIÑAS VIVAS es un ejemplo del potencial de la colaboración entre ciencia, empresa y administración para impulsar una transformación real del sector agroalimentario hacia un modelo más sostenible, justo y competitivo. El proyecto ha sido financiado por Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido