La Universidad de Cádiz trabaja en la sostenibilidad de la depuración de aguas residuales
Fuente: Universidad de Cádiz
, una iniciativa coordinada por la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y que cuenta con la participación de un total de 15 socios de España y Portugal, entre ellos cinco investigadores del grupo de Tecnologías del Medio Ambiente (TEP-181) de la Universidad de Cádiz.
La mayoría de las regiones europeas tienen en la depuración de pequeñas poblaciones su mayor reto para cumplir con la Directiva 91/271/EEC. Han pasado ya más de 10 años desde que se agotó el último plazo de la Directiva para alcanzar el 100% de la depuración de las aguas residuales en los estados miembros y su no cumplimiento conlleva pagar sanciones millonarias. Por otro lado, se han incumplido los objetivos de calidad exigidos al cierre del primer ciclo de planificación de la Directiva Marco del Agua (2015), siendo el vertido de aguas residuales en zonas rurales y espacios naturales una de las presiones significativas sobre el estado de las masas de aguas superficiales.
En este contexto, nace el proyecto IDIAqua, con la idea de invertir en nuevas infraestructuras de depuración, pero debidamente adaptadas a las condiciones y particularidades de las pequeñas poblaciones para así garantizar su sostenibilidad ambiental y económica a largo plazo. En este sentido, la innovación en el sector del tratamiento de aguas residuales juega un rol fundamental.
Para que el proyecto se desarrolle de la forma más eficaz posible, se han puesto en marcha seis grupos de trabajos. El primer de ellos, persigue la creación de la Red Tecnológica de Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas IDIaqua, cuyo funcionamiento pretende potenciar las sinergias transfronterizas en I+D+i y la especialización inteligente, así como la transferencia tecnológica al sector privado.
Por su parte, el segundo grupo, denominado Desarrollo de Estrategia de I+D+i sobre Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas, pretende promover el desarrollo, implementación y operación de sistemas de tratamiento más robustos, fiables, resistentes y, cuando sea posible, mejorando los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Esta estrategia está dirigida tanto a la comunidad científica como a las entidades privadas y autoridades públicas con competencias en depuración de aguas residuales de las regiones POCTEP, siendo extensible al resto de la Unión Europea. El tercer grupo de tareas, agrupados en la actividad Mejora de infraestructuras de I+D+i, tiene por objeto fomentar la actividad investigadora en la planta experimental del CENTA situada en Carrión de los Céspedes, en colaboración con los centros de investigación participantes y que contemplaría también la inclusión de un sistema de captación, gestión y distribución de datos de dichas infraestructuras.
En cuanto al cuarto grupo, enmarcado en la actividad Plan de proyectos demostrativos innovadores, contempla el diseño e implantación a escala real de sistemas de tratamiento mejorados (incluyendo la mejora de infraestructuras obsoletas) en las distintas regiones participantes del espacio POCTEP, así como el desarrollo de I+D+i colaborativa, pública y transferible, siendo las pymes las mayores beneficiarias. Por último, es importante indicar que las actividades del quinto y sexto grupo se centran en aspectos transversales de gestión y de comunicación del proyecto.
Cabe señalar que, con el desarrollo de estas actividades, IDIaqua mejorará y aumentará las relaciones existentes y el networking entre operadores, investigadores, usuarios y en particular pymes, agentes sociales, y administraciones públicas a nivel regional. A su vez, profundiza en las necesidades de I+D+i de los operadores y las administraciones con competencias en infraestructuras de depuración de aguas en pequeñas poblaciones. Tales enfoques pretenden unir oferta y demanda de I+D+i en un sector que necesita de soluciones realistas y urgentes.
IDIaqua es un proyecto financiado por el Programa POCTEP (2014-2020) y cuenta con la participación de las siguientes regiones: Andalucía y Extremadura por España, Algarve y Beiras e Serra da Estrela por Portugal. El proyecto tiene una duración de 30 meses y un presupuesto total de 3,3 M€, con una financiación FEDER de 2,4 M€.
Más información:
José A. Perales Vargas-Machuca (joseantonio.perales@uca.es)
Dpto. de Tecnologías del Medio Ambiente
Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR)
Universidad de Cádiz
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.