VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz trabaja en la sostenibilidad de la depuración de aguas residuales

Fuente: Universidad de Cádiz

proyecto IDIAqua , Universidad de Cadiz


27 de octubre de 2017

2, una iniciativa coordinada por la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y que cuenta con la participación de un total de 15 socios de España y Portugal, entre ellos cinco investigadores del grupo de Tecnologías del Medio Ambiente (TEP-181) de la Universidad de Cádiz.

La mayoría de las regiones europeas tienen en la depuración de pequeñas poblaciones su mayor reto para cumplir con la Directiva 91/271/EEC. Han pasado ya más de 10 años desde que se agotó el último plazo de la Directiva para alcanzar el 100% de la depuración de las aguas residuales en los estados miembros y su no cumplimiento conlleva pagar sanciones millonarias. Por otro lado, se han incumplido los objetivos de calidad exigidos al cierre del primer ciclo de planificación de la Directiva Marco del Agua (2015), siendo el vertido de aguas residuales en zonas rurales y espacios naturales una de las presiones significativas sobre el estado de las masas de aguas superficiales.

En este contexto, nace el proyecto IDIAqua, con la idea de invertir en nuevas infraestructuras de depuración, pero debidamente adaptadas a las condiciones y particularidades de las pequeñas poblaciones para así garantizar su sostenibilidad ambiental y económica a largo plazo. En este sentido, la innovación en el sector del tratamiento de aguas residuales juega un rol fundamental.

Para que el proyecto se desarrolle de la forma más eficaz posible, se han puesto en marcha seis grupos de trabajos. El primer de ellos, persigue la creación de la Red Tecnológica de Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas IDIaqua, cuyo funcionamiento pretende potenciar las sinergias transfronterizas en I+D+i y la especialización inteligente, así como la transferencia tecnológica al sector privado.

Por su parte, el segundo grupo, denominado Desarrollo de Estrategia de I+D+i sobre Depuración de Aguas en Pequeñas Aglomeraciones Urbanas, pretende promover el desarrollo, implementación y operación de sistemas de tratamiento más robustos, fiables, resistentes y, cuando sea posible, mejorando los aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales. Esta estrategia está dirigida tanto a la comunidad científica como a las entidades privadas y autoridades públicas con competencias en depuración de aguas residuales de las regiones POCTEP, siendo extensible al resto de la Unión Europea. El tercer grupo de tareas, agrupados en la actividad Mejora de infraestructuras de I+D+i, tiene por objeto fomentar la actividad investigadora en la planta experimental del CENTA situada en Carrión de los Céspedes, en colaboración con los centros de investigación participantes y que contemplaría también la inclusión de un sistema de captación, gestión y distribución de datos de dichas infraestructuras.

En cuanto al cuarto grupo, enmarcado en la actividad Plan de proyectos demostrativos innovadores, contempla el diseño e implantación a escala real de sistemas de tratamiento mejorados (incluyendo la mejora de infraestructuras obsoletas) en las distintas regiones participantes del espacio POCTEP, así como el desarrollo de I+D+i colaborativa, pública y transferible, siendo las pymes las mayores beneficiarias. Por último, es importante indicar que las actividades del quinto y sexto grupo se centran en aspectos transversales de gestión y de comunicación del proyecto.

Cabe señalar que, con el desarrollo de estas actividades, IDIaqua mejorará y aumentará las relaciones existentes y el networking entre operadores, investigadores, usuarios y en particular pymes, agentes sociales, y administraciones públicas a nivel regional. A su vez, profundiza en las necesidades de I+D+i de los operadores y las administraciones con competencias en infraestructuras de depuración de aguas en pequeñas poblaciones. Tales enfoques pretenden unir oferta y demanda de I+D+i en un sector que necesita de soluciones realistas y urgentes.

IDIaqua es un proyecto financiado por el Programa POCTEP (2014-2020) y cuenta con la participación de las siguientes regiones: Andalucía y Extremadura por España, Algarve y Beiras e Serra da Estrela por Portugal. El proyecto tiene una duración de 30 meses y un presupuesto total de 3,3 M€, con una financiación FEDER de 2,4 M€.

Más información:

José A. Perales Vargas-Machuca  (joseantonio.perales@uca.es)

Dpto. de Tecnologías del Medio Ambiente

Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR)

Universidad de Cádiz


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido