Investigadores de la UGR analizan el impacto del ejercicio físico en la salud ocular de personas con glaucoma
El proyecto EYEFIT ha simulado diferentes actividades, desde las más cotidianas como caminar, hasta ejercicios orientados a la mejora de la fuerza muscular. Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan profesionales de la Facultad de Ciencias del Deporte, de Ciencias y del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores del proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada EYEFIT –Actividad física como estrategia coadyuvante al tratamiento farmacológico del glaucoma– han desarrollado una simulación de diversas actividades físicas cotidianas y de ejercicios de entrenamiento orientados a la mejora de la fuerza muscular a la vez que han realizado mediciones de parámetros de salud ocular, como la presión intraocular. El objetivo ha sido evaluar y comparar la influencia a nivel agudo de realizar diferentes protocolos de ejercicio físico sobre marcadores de salud ocular como la presión intraocular con respecto a sujetos sin patología ocular.
EYEFIT, cuyo objetivo es estudiar el ejercicio físico y su posible eficiencia como elemento de prevención y control del glaucoma, es una iniciativa que tiene por investigadores principales a Amador García Ramos, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y a Jesús Vera Vílchez, profesor del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, que desarrollan la investigación junto a la estudiante de doctorado María Dolores Morenas Aguilar, del Departamento de Educación Física y Deportiva. EYEFIT está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Este es un proyecto interdisciplinar que aúna tres grupos de investigación diferentes (CTS-362, FQM-151 y CTS 642 IDAFISAD y al servicio de oftalmología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El desarrollo de EYEFIT se lleva a cabo desde octubre del año 2023 en el laboratorio “Strength and Conditioning”, situado en la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada.
Tras esta primera fase, el siguiente paso será evaluar los cambios a largo plazo de un programa de entrenamiento concurrente –ejercicio aeróbico y de fuerza– supervisado. Una vez finalizada la primera fase del proyecto se podrán responder preguntas como ¿Cuáles son los ejercicios e intensidades más adecuadas para el control de la presión intraocular?, ¿Qué ejercicios e intensidades podrían utilizarse para mejorar la condición física y muscular en adultos mayores sin suponer un riesgo para la salud ocular?, ¿Cuáles son los ejercicios que deberían ser evitados por las personas con una presión intraocular alta? o ¿Existen diferencias en las variables estudiadas en cuanto al sexo, edad, o estadio de la enfermedad?
Después de analizar los ejercicios con una respuesta más estable para la presión intraocular, los investigadores se proponen llevar a cabo un programa de entrenamiento concurrente durante 24 semanas para evaluar los cambios a largo plazo en los marcadores de la salud ocular relacionados con el glaucoma a través de diferentes pruebas realizadas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El objetivo principal será observar si el programa de entrenamiento concurrente tiene algún impacto sobre diferentes variables de salud ocular en pacientes con glaucoma. El interés de estos resultados se basa en el uso de una estrategia accesible globalmente como el ejercicio físico para ayudar a prevenir y controlar una condición ocular con una alta prevalencia como es el glaucoma, que conlleva un alto coste social y económico.
Últimas publicaciones
La institución promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reúne en una mesa redonda a cinco destacados responsables de iniciativas de turismo científico de Andalucía. Descubre y World2Meet, división del grupo Iberostar, firman un acuerdo para impulsar viajes singulares relacionados con la ciencia y el conocimiento.
Sigue leyendoUna investigación liderada por un investigador de la Universidad de Granada muestra que el reemplazo de productos cárnicos por productos vegetales que los simulan mejora la salud cardiometabólica, aunque aún hay que analizar su impacto en el largo plazo. Ha sido publicado en la revista The America Journal of Clinical Nutrition.
Sigue leyendoLos científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendo